Calendario de vacunaciones del adolescente: consenso AEV, CAV-AEP y SEMA
Contenido |
---|
● Introducción ● Vacunaciones en el adolescente [ver] ● Vacunas frente a la enfermedad meningocócica invasora (EMI) [ver] ● Vacunas frente al virus del papiloma humano (VPH) [ver] ● Vacunas frente a la tosferina [ver] ● Vacunas frente a gripe [ver] ● Vacunas frente a covid [ver] ● Vacunas en adolescentes pertenecientes a grupos de riesgo [ver] ● Vacunas del adolescente viajero [ver] ● Más información en esta web, referencias bibliográficas y enlaces recomendados [ver] |
En pocas palabras |
---|
● Se ha publicado en Anales de Pediatría un trabajo de consenso entre AEV, CAV-AEP y SEMA sobre las vacunaciones de los adolescentes. ● La adolescencia es un periodo de la vida marcada por cambios físicos y psicosociales en la que, además, las infecciones (entre ellas, las inmunoprevenibles) tienen ciertas particularidades. ● Los calendarios vacunales durante la adolescencia contemplan las vacunas antimeningocócicas, frente al VPH, tosferina, gripe y covid (además de la recuperación de las posibles vacunaciones perdidas). ● Tanto los adolescentes con condiciones de salud de mayor riesgo y los adolescentes que viajan constituyen grupos de población que precisan de una atención especial para garantizar el nivel óptimo de protección frente a infecciones inmunoprevenibles. ● La atención de los adolescentes debe incluir tanto el cumplimiento de los calendarios vacunales en la edad apropiada, como el aprovechamiento de cualquier contacto con el sistema sanitario para reforzar la información sobre la prevención de conductas de riesgo y revisar las vacunaciones recibidas. |
-oOo-
Introducción
El pasado 20 de julio este apartado de noticias de la web del CAV-AEP se hizo eco de la publicación “en prensa” en la revista Anales de Pediatría del documento de consenso “Calendario de vacunaciones del adolescente”, en el que participaron representantes de la Asociación Española de Pediatría (AEP) a través de su Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP), la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) y la Asociación Española de Vacunología (AEV), artículo finalmente incluido en el número de agosto de la revista. Ahora, las 3 sociedades participantes presentan más detalladamente las recomendaciones publicadas mediante el documento que hoy se da a conocer y que analiza el calendario correspondiente a una franja de edad específica, la adolescencia, sin perder en ningún momento la visión global de las inmunizaciones.
El calendario de vacunaciones del adolescente se ha enriquecido en los últimos años con la autorización de nuevas vacunas:
- Dos vacunas triples bacterianas (tétanos de carga antigénica estándar, difteria de carga reducida de tipo adulto, tosferina con componentes acelulares de carga antigénica reducida tricomponente [Tdpa3] y pentacomponente [Tdpa5]; la vacuna combinada Tdpa3-VPI.
- La vacuna tetravírica (sarampión, rubeola, parotiditis y varicela).
- Las del virus del papiloma humano (VPH).
- Las antigripales tetravalentes (inactivada parenteral y atenuada intranasal).
- Las vacunas frente a cinco serogrupos de Neisseria meningitidis (frente a MenB y la tetravalente MenACWY).
- Y las del SARS-CoV-2.
Algunas de estas están incluidas en el calendario como financiadas y otras, por el momento, se recomiendan de manera individual o por decisión clínica compartida entre el profesional y el adolescente y sus progenitores.
[volver al principio]
Vacunaciones en el adolescente
Las vacunaciones del adolescente sano o con circunstancias especiales como enfermedades crónicas, trastornos de la inmunidad o adolescentes embarazadas, deben atenerse, en general, a las mismas recomendaciones y normas que en otras edades de la vida. Deben considerarse también en esta etapa de la vida las recomendaciones de vacunación como profilaxis posexposición frente a infecciones de transmisión sexual, así como las inmunizaciones del viajero.
En adolescentes no vacunados o insuficientemente inmunizados, podemos actualizar sus inmunizaciones mediante las llamadas “pautas de rescate o aceleradas”, como las del Ministerio de Sanidad o las del CAV-AEP. Al cumplimentarlo hay que tener siempre en cuenta el número de dosis, la edad mínima de aplicación de cada vacuna y los intervalos mínimos entre dosis, y el principio general de la vacunología: “dosis administrada, dosis válida”; no hay que reiniciar pautas, sino continuarlas y completarlas, con independencia del intervalo transcurrido desde la última dosis.
Los últimos datos de coberturas de vacunas que se administran en la adolescencia en España, publicadas por el Ministerio de Sanidad, corresponden al año 2022: 81 % para la dosis de Td de los 14 años, 90,3 % para la primera dosis frente al VPH (80,8 % para la pauta completa), y 89,6 % para MenACWY a los 12 años.
Una medida que consideramos importante para alcanzar y mantener unas altas coberturas en la vacunación del adolescente es que esta se realice en los centros escolares, como se ha demostrado, por ejemplo, con el programa de vacunación de la hepatitis B en el adolescente en Cataluña durante 25 años. Además, la información prevacunal a progenitores y adolescentes por parte del pediatra y del personal de enfermería y, en general, de todos los profesionales sanitarios, es un aspecto que debe ser priorizado.
La atención en consulta a un adolescente por cualquier motivo puede ser un buen momento para educar en conductas de riesgo y su prevención, revisar su calendario de vacunaciones y realizar una captación oportunista que permita ampliar las posibilidades de prevención de estas enfermedades.
[volver al principio]
Vacunas frente a la enfermedad meningocócica invasora (EMI)
Después de los menores de 5 años, los adolescentes son el segundo grupo con mayor riesgo de EMI. El serogrupo B es el predominante en Europa, causando más casos en adolescentes y adultos jóvenes (55 %) que A, C, W e Y juntos. De manera global, con la llegada de la pandemia por SARS-CoV-2 y las consiguientes medidas de contención de transmisión respiratoria, se produjo un importante descenso en la incidencia de EMI. Tras decaer estas medias, asistimos a un aumento de casos desde 2021, especialmente por serogrupo B, como los brotes ocurridos en adolescentes de Reino Unido y Francia.
En España, en lo que llevamos de temporada 2022-2023, con datos hasta la semana 32, los casos de EMI han duplicado a los ocurridos en el mismo periodo de la temporada anterior (182 casos confirmados por 92); Los casos por MenB casi se han duplicado (91 frente a 47), por MenW se han cuadruplicado (21/5) y por MenY se han triplicado (15/5). Los grupos de edad con más casos por MenB son los <1 año (14, tasa 4,25), seguidos tanto en casos como en tasa por los adolescentes de 15 a 19 años (12 casos, tasa 0,47), mientras que de 10 a 14 años hubo 9 casos (tasa 0,36), y de 1 a 4 años 5 casos (tasa 0,34). En el grupo de edad entre 10 y 19 años, solo ha habido un caso por MenW y 2 por MenY.
La vacunación sistemática en adolescentes con MenACWY ya está instaurada en muchos países de Europa, incluida España, Sudamérica, EE. UU., Canadá y Australia. MenB está financiada para adolescentes en República Checa, algunas regiones italianas y en la región de Australia del Sur.
La vacunación frente a los meningococos es especialmente importante para personas pertenecientes a algún grupo de riesgo de padecer una EMI: asplenia anatómica o funcional, déficit de factores del complemento, tratamiento con inhibidores del complemento (eculizumab o ravulizumab), receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos, infección por VIH y trabajadores de laboratorio que manejen meningococos. En estos grupos de población, excepto VIH (aunque el CAV-AEP también lo incluye), se recomienda por el Ministerio de Sanidad español la administración de una dosis de recuerdo frente a MenB un año después de completar la vacunación y, posteriormente, cada 5 años. Respecto a MenACWY, en los mayores de 12 meses pertenecientes a estos grupos de riesgo, aquí si incluido el VIH, que no hayan sido previamente vacunados, precisarán una dosis de recuerdo cada 5 años.
Actualmente no existe recomendación de una dosis de recuerdo en la adolescencia para lactantes o niños que fueron vacunados con MenB. Como medida de protección individual, los adolescentes no vacunados previamente pueden recibir una pauta con cualquiera de las 2 vacunas disponibles, 4CMenB y Menb-fHbp.
Estudios observacionales encuentran una posible protección de 4CMenB frente a N. gonorrhoeae entre el 30 y el 46 %, lo que puede ser debido a que meningococo y gonococo son muy similares en términos genéticos y antigénicos, especialmente entre las proteínas de vesícula de membrana externa y con la proteína subcapsular NHBA (antígeno de Neisseria de unión a heparina).
[volver al principio]
Vacunas frente al virus del papiloma humano (VPH)
La infección por VPH es la infección de transmisión sexual (ITS) más prevalente en el mundo, y está relacionada con la mayoría de los cánceres de cérvix y con gran parte de los de vulva, vagina, pene, ano y región orofaríngea, así como con las verrugas genitales. En hombres, la prevalencia de infección es más elevada que en las mujeres y se mantiene estable a lo largo de la vida, debido a que en ellos el VPH persiste más tiempo en la mucosa.
Las vacunas frente al VPH han demostrado seguridad y efectividad. No evitan la infección y la transmisión del virus, pero si previenen el desarrollo de lesiones premalignas atribuible al VPH y el cáncer de cérvix. En los últimos años se está adoptando un cambio de paradigma en la prevención de la enfermedad causada por el VPH, desplazando el objetivo inicial, prevenir el cáncer de cérvix, hacia una disminución de la carga de enfermedad en ambos sexos.
En nuestro país disponemos de dos preparados vacunales: uno bivalente, frente a los genotipos 16 y 18, y otro nonavalente, que incorpora 5 tipos oncogénicos más y ofrece protección frente a verrugas genitales.
Es importante vacunarlos antes del inicio de las relaciones sexuales. La pauta de vacunación consiste en 2 dosis si se inicia entre los 9 y los 14 años, y 3 dosis si se hace con 15 o más años de edad. En inmunodeprimidos la pauta siempre consta de 3 dosis, independientemente de la edad.
En 2023, Australia, Cabo Verde, Bangladesh, Islas Salomón, México, Nigeria, Reino Unido y Tonga han aprobado la pauta de vacunación con una sola dosis en adolescentes no pertenecientes a grupos de riesgo, en consonancia con la OMS, que en diciembre de 2022 estableció que las pautas de una o de dos dosis en adolescentes y jóvenes de 9 a 20 años proporcionan una protección equivalente.
[volver al principio]
Vacunas frente a la tosferina
En España, en el periodo 2005-2020, el 76 % de los casos de tosferina ocurrieron en menores de 14 años, pero mientras que los casos han disminuido en el grupo de <1 año, en los grupos de 10-14 años, 15-49 años, y en mayores de 50 años se ha producido un aumento de la proporción de casos de tosferina, multiplicándose por 50 la incidencia en el grupo de 15 a 49 años.
Las vacunas disponibles en nuestro medio son vacunas triple bacteriana de baja carga antigénica Tdpa (tricomponente o pentacomponente para B. pertussis), vacuna combinada Tdpa-VPI (tricomponente para B. pertussis) y vacuna combinada DTPa-VPI (bi o tricomponente para B. pertussis). La vacuna de baja carga (Tdpa) es recomendable en primovacunación y como dosis de refuerzo en adultos.
Los programas de vacunación frente a tosferina en adolescentes en el mundo son heterogéneos. En EE. UU. se recomienda la vacunación con Tdpa a los 12-14 años, mientras que otros, como Reino Unido, vacunan con Td. En España, el calendario común a lo largo de toda la vida del CISNS recomienda Td a los 14 años, mientras que la AEP recomienda Tdpa. Solo una comunidad autónoma, Asturias, lleva a cabo la vacunación con Tdpa en adolescentes.
[volver al principio]
Vacunas frente a gripe
La gripe continúa siendo en la actualidad una enfermedad infravalorada, en la infancia en general y en la adolescencia en particular, tanto en su incidencia, como en su gravedad, complicaciones (neumonías, otitis, miositis, encefalitis o miocarditis, entre otras) y mortalidad.
En España, en la temporada 2022-2023, según datos del nuevo sistema de vigilancia de la gripe y otras infecciones respiratorias (SiVIRA), hasta la semana 14 de 2023, el grupo de 5 a 14 años es el que presentó mayor incidencia, a diferencia de las temporadas prepandémicas, donde lo era el grupo de menores de 4 años.
Para esta temporada, disponemos de 5 preparados de vacunas antigripales tetravalentes autorizadas para niños y adolescentes hasta los 17 años, 4 inactivadas (tres procedentes de cultivos en huevos embrionados de gallina y una de cultivo celular) y una atenuada intranasal (cultivo en huevos).
Un aspecto relevante en la consideración de la efectividad de la vacunación antigripal en el adolescente, además de su protección directa, es el impacto indirecto en la población, vacunada o no, que se relaciona con los mismos. Tal y como se ha demostrado en diferentes estudios, la vacunación en niños y adolescentes interrumpe la cadena de transmisión y protege indirectamente a otros miembros de la comunidad, incluidos los más vulnerables como los mayores, inmunodeprimidos y lactantes. Muchos adolescentes pertenecientes a grupos de riesgo no reciben por distintas razones dicha vacunación anual. Es necesario hacer un esfuerzo para transmitir la recomendación de la vacunación antigripal, se tengan o no factores de riesgo, así como al personal sanitario en contacto con ellos y a sus cuidadores.
[volver al principio]
Vacunas frente a covid
Según los datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), desde el inicio de la pandemia hasta el 30 de junio de 2023 fueron hospitalizadas 6451 personas entre 10-19 años, 386 ingresaron en las UCI y 34 fallecieron. Desde el 28 de marzo de 2022, hubo 1453 hospitalizaciones, 72 ingresos en las UCI y 7 fallecidos. A 30 de junio de 2023, en nuestro país, se han administrado 105·872·140 dosis de vacunas frente a la covid. De las 42·350·585 personas mayores de 12 años tienen la pauta completa el 92,6 % (95,8 % en el grupo de 12 a 19 años).
Están autorizadas en nuestro país tres vacunas monovalentes con la cepa original para su uso en niños y adolescentes (Comirnaty de Pfizer, Spikevax de Moderna, y Nuvaxovid de Novavax) y recientemente se ha autorizado por la Comisión Europea otra vacuna monovalente, con la cepa XBB 1.5 (Comirnaty XBB 1.5). También están autorizadas 2 vacunas bivalentes: Comirnaty y Spikevax Original/Ómicron (BA.1 o BA.4-5).
Según las recomendaciones de la Comisión de Salud Pública de España para la vacunación frente a COVID-19 para la temporada 2023-2024, está indicada una única dosis estacional, independientemente del número de dosis recibidas con anterioridad, en personas a partir de los 6 meses con condiciones de alto o muy alto riesgo o que reciban tratamiento inmunosupresor, y en personas de 5 años o más internas en centros de discapacidad o en instituciones de manera prolongada. Esta dosis estacional preferentemente se hará con las vacunas bivalentes o con la nueva monovalente Comirnaty XBB 1.5, al menos 5 meses desde la última dosis administrada o desde el último episodio de covid, excepto en personas con alto grado de inmunosupresión, donde el intervalo será de 3 meses.
Las vacunas frente a covid son muy seguras. Los efectos secundarios más frecuentes en adolescentes son locales, como dolor en el sitio de inyección, eritema y tumefacción. Los síntomas generales son poco frecuentes: fiebre, cefalea, cansancio y mialgias. Aparecen en las primeras 24-48 h y se mantienen, en general, 1-2 días. Son más frecuentes tras la segunda que tras la primera dosis.
Tras la vacunación generalizada, se detectaron miocarditis y/o pericarditis asociada a las vacunas ARNm (aunque el riesgo es mucho mayor tras la infección natural), un efecto secundario muy infrecuente que generalmente aparece en los siguientes 14 días tras la vacunación (más con la segunda dosis en varones de 12 a 29 años). En la mayoría de los casos, la evolución fue benigna con curación en 2-3 días. No se recomienda la administración de otra dosis de vacunas de ARNm a las personas que presentan un episodio de miocarditis o pericarditis tras una dosis previa.
[volver al principio]
Vacunas en adolescentes pertenecientes a grupos de riesgo
Los adolescentes tienen características que deben tenerse en cuenta a la hora de informarles sobre medidas de prevención y vacunación: comienzan a viajar por su cuenta, se inician en las relaciones sexuales, mayor número de adolescentes con enfermedades crónicas debido a la mayor supervivencia de estas enfermedades… Entre los grupos de riesgo se incluyen la inmunodepresión, las enfermedades crónicas y aquellos que realizan prácticas de riesgo, requiriendo todos ellos de una atención y consejos específicos. La evaluación de las coberturas vacunales en grupos de riesgo en esta población debe ser prioritaria, puesto que se puede producir el doble fenómeno negativo respecto a la cobertura por ser adolescente y por pertenencia a grupos de riesgo.
Los pacientes inmunodeprimidos pueden tener una menor respuesta a las vacunas inactivadas y contraindicadas las vacunas atenuadas. Por ello es muy importante que los convivientes y personal sanitario que atiende a las personas en grupo de riesgo esté correctamente inmunizados, especialmente frente a sarampión y varicela (si no la han pasado), y vacunación estacional frente a SARS-CoV-2 y anual frente a gripe.
Se puede consultar las recomendaciones de vacunación en las personas con condiciones de riesgo en el Manual de vacunas en línea de la AEP, en el calendario del CISNS para menores de 18 años en grupos de riesgo, y en los de las CC. AA.
[volver al principio]
Vacunas del adolescente viajero
Más de 250 millones de jóvenes entre 15 y 29 años viajaron por el mundo en 2022, estimándose que la cifra alcanzará los 500 millones para el 2025. España es uno de los principales destinos de macroeventos musicales del mundo (solo en 2022 participaron, en los tres más multitudinarios, cerca de un millón de personas, en su mayoría adolescentes y adultos jóvenes).
Es indispensable concienciarlos sobre la importancia de protegerse y de planificarlo con suficiente antelación, mínimo un mes, pero dado que no todas las vacunas están disponibles en los centros de vacunación habituales, ni son de venta en farmacias, hace recomendable adelantar esa primera cita a dos o tres meses antes del evento, ya que el adolescente tendrá en algunas situaciones que solicitar cita para su vacunación en un centro de vacunación internacional.
Las recomendaciones deben ser individualizadas y se basarán su edad, en las vacunas recibidas con anterioridad, la región que vaya a visitar, duración del viaje, momento del año y tipo de actividad a realizar. Puede necesitar recomendaciones generales o medidas profilácticas que pueden ir desde una quimioprofilaxis, la primovacunación o el adelantamiento de alguna dosis de vacuna. Debemos trasmitirles la necesidad de que eviten situaciones de riesgo de contraer enfermedades a través del consumo de agua o alimentos en ciertos países, de las picaduras de insecto y de las conductas de riesgo.
Hay vacunas obligatorias para entrar en algunos países como la de la fiebre amarilla (enfermedad endémica en gran parte de África y Sudamérica), MenACWY (cinturón africano, estudiantes, asistencia a macroconciertos) y poliomielitis (viaje a países donde circula el virus salvaje o derivado de la vacuna), y vacunas recomendables según país de destino, como las del cólera, encefalitis centroeuropea, encefalitis japonesa, fiebre tifoidea, hepatitis A y rabia. Se pueden consultar las recomendaciones para un adolescente que quiera viajar en el Manual en línea de la AEP y en la web del Ministerio de Sanidad.
[volver al principio]
-oOo-
Más información en esta web
- CAV-AEP. Inmunización en circunstancias especiales en el Manual de inmunizaciones en línea de la AEP.
- CAV-AEP. Vacunación del niño viajero en el Manual de inmunizaciones en línea de la AEP.
- CAV-AEP. Vacunación frente a meningococos en el Manual de inmunizaciones en línea de la AEP.
- CAV-AEP. Vacunación frente al SARS-CoV-2 en el Manual de inmunizaciones en línea de la AEP.
- CAV-AEP. Vacunación frente al VPH en el Manual de inmunizaciones en línea de la AEP.
- CAV-AEP, 20 de julio. Calendario de vacunaciones del adolescente (consenso AEP, AEV y SEMA).
- CAV-AEP, 27 de abril de 2023. Vacunación antigripal 2023-24: recomendaciones del CAV-AEP.
- CAV-AEP, 1 de enero de 2023. Calendario de inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría. Razones y bases de las recomendaciones 2023.
Referencias bibliográficas y enlaces recomendados
- Álvarez Garcia F, et al. Calendario de inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2023. An Pediatr (Barc). 2023;98;58.e1-58.e10.
- Álvarez García F, et al. Calendario de vacunaciones del adolescente. Consenso AEV, CAV-AEP y SEMA. An Pediatr (Barc). 2023;99(2):122-8.
- Bernstein H, et al, Committee on Infectious Diseases. The Need to Optimize Adolescent Immunization. Pediatrics. 2017;139:e20164186.
- Centers for Disease Control and Prevention. CDC Yellow Book 2024: Health Information for International Travel. New York: Oxford University Press; 2023. Kroger A, Freedman M. Preparing International Travelers. Vaccination and inmunoprophylaxis: General Principles.
- Centro Nacional de Epidemiologia. CIBERESP. ISCIII. Informe epidemiológico de la tos ferina en España 2005-2020. Madrid. Julio 2022.
- EMA, European Medicines Agency. COVID-19 medicines.
- González-López JJ, et al. Epidemiology, prevention and control of pertussis in Spain: New vaccination strategies for lifelong protection. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2022;40:195-203.
- Güemes-Hidalgo M, et al. Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral. 2017;XXI:233-44.
- Hidalgo Vicario MI, et al. Calendario de vacunaciones del adolescente. Documento de consenso. Undergraf (2021).
- McMillan M, et al. Effectiveness of Meningococcal Vaccines at Reducing Invasive Meningococcal Disease and Pharyngeal Neisseria meningitidis Carriage: A Systematic Review and Meta-analysis. Clin Infect Dis. 2021;73:e609-e619.
- Ministerio de Sanidad. Calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida. Calendario recomendado año 2023.
- Ministerio de Sanidad. Profesionales. Estrategia de vacunación COVID-19 en España.
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, julio 2018. Grupo de trabajo vacunación en población adulta y grupos de riesgo de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Vacunación en grupos de riesgo de todas las edades y en determinadas situaciones. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
- Ortiz de Lejarazu R, et al. Carga de gripe en la población pediátrica española y los beneficios de la vacunación. Vacunas. 2023;24:95-121.
- Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Instituto de Salud Carlos III. Informes situación COVID-19 en España.
- Salmerón AM, et al. Problemas de salud en la adolescencia. Patología crónica y transición. Pediatr Integral. 2017;XXI:245-53.
- Sistema de Información de Vacunaciones del Ministerio de Sanidad (SIVAMIN).
[volver al principio]