Go to: Contenido » | Main menu » | Information menu »


Calendario de vacunaciones del adolescente. Consenso AEV, CAV-AEP y SEMA

11 de septiembre de 2023

 

 

De los progresos en el calendario pediátrico de inmunizaciones sistemáticas en la última década se benefician los dos extremos etarios de la pediatría: por una parte, con la protección del recién nacido y del lactante menor de 3 meses, al incorporar las vacunas de la embarazada, y por otra, con las inmunizaciones del adolescente, que también se han incrementado debido a las nuevas vacunas autorizadas.

La vacunación del adolescente forma parte de las estrategias preventivas incluidas en el plan de salud de este periodo de la vida. Al comienzo de la preadolescencia (10 años), el pediatra debe incluir en la visita de control, además de las exploraciones, las pruebas de cribado correspondientes a la edad y consejos y educación para la salud, la comprobación del estado de las inmunizaciones.

La importancia de la inmunización del adolescente debe considerarse, en primer lugar, en la historia clínica. La anamnesis debe contemplar los antecedentes de las vacunaciones recibidas, es decir, los tipos de vacunas, las dosis y las fechas de administración, con la finalidad de continuarlas o completar las que falten, y registrarlas correctamente en el carné de vacunaciones. Las vacunas triple vírica, de la varicela y de las hepatitis B y A han formado parte, en algún momento, de los calendarios del adolescente, pero ahora se incluyen en el calendario del lactante (hepatitis B) o del niño (triple vírica, varicela y, en algunas comunidades, hepatitis A), por lo que deberá confirmarse que se han administrado, ya que durante un tiempo coexistieron o se solaparon en los dos calendarios.

Las últimas coberturas de vacunación de los adolescentes en España publicadas por el Ministerio de Sanidad corresponden al año 2022 y son las siguientes: a) sexta dosis de vacuna Td a los 14 años de edad, 81 %; b) vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) a los 11-12 años en chicas, 80,8 % (26,5 %, Ceuta, y 94,9 %, Navarra, como valores extremos de las comunidades autónomas), pero el 90,3 % ha recibido la primera dosis; y c) vacuna meningocócica tetravalente a los 12 años, 89,6 %.

Estas coberturas son más bajas que las correspondientes a los primeros 2 años de la vida, cuando el niño tiene mucho más contacto con el sistema sanitario y acude con más frecuencia y regularidad a las visitas de control del niño sano. Por esto es importante que la vacunación del adolescente, para alcanzar y mantener unas altas coberturas, se realice en los centros escolares, como se ha demostrado, por ejemplo, con el programa de vacunación de la hepatitis B en el adolescente en Cataluña durante 25 años. Además, la información prevacunal a progenitores y adolescentes por parte del pediatra y del personal de enfermería y, en general, de todos los profesionales sanitarios, es un aspecto que debe ser priorizado y nunca hay que olvidar.

El calendario del adolescente se ha enriquecido en los últimos años con la autorización de nuevas vacunas: dos vacunas triples bacterianas de baja carga antigénica del componente Bordetella pertussis (Tdpa3 y Tdpa5 [tétanos, difteria de carga antigénica reducida tipo adulto, tosferina con componentes acelulares de carga antigénica reducida], tricomponente y pentacomponente para la tosferina, respectivamente); la vacuna combinada Tdpa3-VPI (añade el virus de la poliomielitis inactivado tipo Salk); la vacuna tetravírica (sarampión, rubeola, parotiditis y varicela); la del VPH; las antigripales tetravalentes (inactivada parenteral y atenuada intranasal); las vacunas frente a cinco serogrupos de Neisseria meningitidis (la tetravalente frente a los serogrupos A, C, W e Y, y la del serogrupo B) y la del SARS-CoV-2. Por otra parte, no hay que olvidar la vacuna antihepatitis A, como vacunación prioritaria del viajero, pero ya incluida en el calendario en Cataluña, Ceuta y Melilla en el segundo año de vida.

El documento de consenso Calendario de vacunaciones del adolescente que se presenta tiene la autoría de tres sociedades científicas consustanciales a este tema: las dos que atienden a la adolescencia, la Asociación Española de Pediatría (AEP), con su Comité Asesor de Vacunas (CAV), y la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA), y la Asociación Española de Vacunología (AEV), que contempla las vacunaciones desde una perspectiva integral y transversal en todas las edades. La AEP y la SEMA ya han publicado sus recomendaciones previamente.

En este documento de consenso se analiza el calendario correspondiente a una franja de edad específica, la adolescencia, sin perder en ningún momento la visión global de las inmunizaciones, plasmada desde 2019 en el Calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud; la última versión es de 2023.

Algunas de las vacunaciones están incluidas en el calendario como financiadas y otras, por el momento, se recomiendan de manera individual o por decisión clínica compartida entre el profesional y el adolescente y sus progenitores. Las vacunaciones MenB y VPH en el varón en toda la adolescencia (en el calendario actual figura solo a los 12 años) son dos ejemplos de estas situaciones.

Las vacunaciones del adolescente en circunstancias especiales deben atenerse, en general, a las mismas recomendaciones y normas que en otras edades de la vida. Las situaciones más importantes son los pacientes con enfermedades crónicas, aquellos con trastornos de la inmunidad y las adolescentes embarazadas. Deben considerarse también en esta etapa de la vida las recomendaciones de vacunación como profilaxis posexposición frente a infecciones de transmisión sexual, así como las inmunizaciones del viajero.

Además, existe un calendario para los adolescentes no vacunados o insuficientemente inmunizados. Este calendario es el de las llamadas “pautas de rescate o aceleradas”. Al cumplimentarlo hay que tener siempre en cuenta el número de dosis, la edad mínima de aplicación de cada vacuna y los intervalos mínimos entre dosis, y el principio general de la vacunología: “dosis administrada, dosis válida”; no hay que reiniciar pautas, sino continuarlas y completarlas, con independencia del intervalo transcurrido desde la última dosis. En julio de 2023 se publicó un documento del Ministerio de Sanidad sobre el calendario acelerado de vacunaciones en el que se indican las vacunas que deben administrarse según la edad (se señalan tres calendarios: para menores de 7 años, para personas entre 7 y 18 años y para mayores de 18 años) cuando no están documentadas en el historial de vacunación las vacunas recomendadas con las pautas correctas y la AEP también tiene un capítulo de su Manual de inmunizaciones dedicado al rescate de calendarios.

-oOo-