Go to: Contenido » | Main menu » | Information menu »


Inicio Tecfidera (Dimetilfumarato) con lactancia y vacunas virus vivos atenuados

Fecha: 
12 mayo 2025
Leído 7 veces
Pregunta

Hola, Soy paciente con esclerosis múltiple y madre lactante. He retrasado el inicio de mi tratamiento inmunomodulador (Dimetilfumarato) hasta vacunar a mi hija de varicela y triple vírica. La pediatra ha considerado que podemos adelantar las dos vacunas a los 11 meses. La duda que tengo y tanto desde neurología como pediatría no saben responderme, es cuantas semanas he de esperar para iniciar el tratamiento tras la vacunación de mi hija. Muchas gracias

Respuesta

Según la ficha técnica (enlace): "Se desconoce si el fumarato de dimetilo o sus metabolitos se excretan en la leche materna. No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre"..

Según la págica de referencia para OMS E-lactancia refiere que el riesgo muy bajo y que es seguro y compatible. Mínimo riesgo para la lactancia y el lactante. Se puede minimizar la exposición en un 90 % esperando 3 horas a volver a amamantar tras la toma del medicamento.

Según el Informe de Posición Terapéutica de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) respecto al dimetilfumarato (enlace) se explicita que no tiene efecto inmunosupresor, aspecto este muy relevante.

En consecuencia, y a tenor de los aspectos reflejados anteriormente, y más allá de lo contemplado en fiecha tècnica que siempre suele ser muy conservador para el medicamento y teniendo en cuenta lo referido por la página de e-lactancia, puede proseguir la lactancia materna sin necesidad de establecer intervalo entre el inicio y administración de vacunas ya sean inactivadas o vivas atenuadas.

Respondienco asimismo a su pregunta, un aspecto a considerar es que la vacuna triple vírica efectivamente se puede administrar a los 11 meses, pero no así la de la varicela que se debe administrar a partir de los 12 meses (y guardar el intervalo de un mes respecto a la anterior si no se administró al mismo tiempo); el motivo se debe a que la protección de los anticuerpos maternos frente a sarampión rubeola y parotiditis corresponden a mujeres que pertenecen hoy día a mujeres protegias por la vacunación y pos anticuerpos no llegan ni a los 6 meses; no así sucede con la varicela cuya protección materna actualmente obedece mujeres que han padecido la enfermedad natural y, por tanto, la persistencia de estos anticuerpos es más duradera. Dicho todo esto, podría administrar las vacunas en su calendarios establecido.

Un cordial saludo

Comité Asesor de Vacunas de la AEP