Go to: Contenido » | Main menu » | Information menu »


Es verdad, pero...

Julio 2025

1.- Las enfermedades frente a las que inmunizamos, prácticamente han desaparecido de España

Es cierto que, gracias a la inmunización universal, en España ha disminuido, en algunos casos hasta su desaparición, la frecuencia de muchas de las enfermedades frente a las que inmunizamos desde hace muchos años.

Entonces, ¿por qué seguimos inmunizando?

Existen tres razones para ello:

  • Estas enfermedades han desaparecido (o casi desaparecido) debido a que, precisamente, España es un país en el que se ha conseguido una cobertura vacunal excelente, superior al 99 % de los niños pequeños en muchas comunidades autónomas.
  • Muchas de las enfermedades frente a las que inmunizamos en España son todavía frecuentes en muchos otros países del mundo, por lo que tanto los viajeros procedentes de esos países como los españoles que viajan al extranjero podrían introducir la enfermedad de nuevo en nuestro país. Si la tasa de inmunización no permanece elevada, estas enfermedades podrían volver a producirse en la población.
  • Si las personas dejaran de inmunizarse, estaríamos indefensos frente a estas enfermedades, pudiendo aparecer brotes o epidemias con cientos o miles de casos. Cuando nos inmunizamos estamos protegiéndonos a nosotros mismos y también a aquellas personas que, por no poder ser inmunizadas (alergias graves, inmunodeficiencias, enfermedades graves...), están más expuestas y tienen mayor riesgo. Si todos nos inmunizamos, creamos una barrera de personas inmunes que impide la circulación del agente infeccioso.

 

2.- La mayor parte de los niños que padecen la enfermedad están inmunizados

Evidentemente esto es cierto. Las inmunizaciones no son 100 % efectivas. Si la mayoría de los niños están inmunizados, cuando aparezca algún caso, es más probable que se produzca en un niño en el que falló la inmunización. Pero esto es cierto solo si se inmunizan la mayoría de los niños. En cuanto baja la cantidad de niños inmunizados, todo cambia.

Imagínese un país pequeño con 100 000 habitantes en el que 98 de cada 100 personas tienen paraguas y dos no. Además, de las 98 personas que tienen paraguas 1 de cada 100 personas lo tiene estropeado. Por último, en este país, las personas que tienen paraguas son muy amables y ofrecen cobijarse a 3 de cada 4 personas que no tienen paraguas. Imagínese que llueve en todo el país. Se mojarán todas las personas que no tienen paraguas y no están cobijadas bajo un paraguas de otra persona (500 personas) y todas las que lo tienen estropeado (980 personas).

Si miramos los datos de forma superficial podemos decir sin equivocarnos, que en este país imaginario se moja más gente si tienes paraguas (980) que si no lo tienes (500).
Imaginemos ahora que en este país muchas personas deciden dejar de tener paraguas porque pesa y les han convencido de que la mayor parte de los que se mojan tienen paraguas. En esta nueva situación, solo 80 de cada 100 personas tienen paraguas y 20 de cada 100 no. El día que llueve se mojan 2000 personas que no tienen paraguas y 800 personas de las que sí tienen paraguas.

Las cosas han cambiado, ¿no? Ahora parece que se mojan más los que no tienen paraguas.

Esta situación es la misma que se produce con las inmunizaciones. Cuando inmunizamos a los niños, no solo protegemos al niño que esta inmunizándose, sino también estamos impidiendo que el agente que causa la enfermedad esté presente, por lo que protegemos también a aquellas personas no inmunizadas o en las que la inmunización no ha resultado eficaz. La diferencia es que, en el caso de la inmunización, el resultado no es mojarse, sino padecer alguna enfermedad que, en ocasiones, produce secuelas graves e incluso la muerte.