Calendario de vacunaciones e inmunizaciones AEP 2025 (versión resumida para familias)
1 de enero de 2025
Esta es una versión orientada a la divulgación en la población general del documento CALENDARIO DE VACUNACIONES E INMUNIZACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA: RECOMENDACIONES 2025.
El Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) lo formamos pediatras expertos en vacunas. Cada año publicamos el calendario recomendado de vacunaciones e inmunizaciones (ver más adelante) que consideramos que debe ofrecerse a los niños, adolescentes y embarazadas que residen en España.
Para su elaboración revisamos las novedades aparecidas en los estudios científicos sobre las inmunizaciones de uso común en la infancia y los cambios en el modo de presentarse las enfermedades evitables con estos medicamentos. Asimismo, ante la aparición de nuevas inmunizaciones, evaluamos y analizamos exhaustivamente sus datos para decidir sobre su posible recomendación.
En nuestro país, las vacunaciones e inmunizaciones incluidas en el calendario oficial de cada comunidad autónoma son gratuitas y recomendadas de forma universal. Es decir, el calendario está financiado con fondos públicos que provienen de los impuestos y se ofrece y recomienda a toda la población.
Los pediatras de la AEP somos defensores de un calendario de vacunaciones e inmunizaciones único para toda España y cada vez estamos más cerca de lograrlo, pues se han dado pasos en la dirección correcta, con la inclusión general de la vacuna antineumocócica en el primer año de vida, la de la vacuna antivaricela en 2 dosis, a los 15 meses y a los 3-4 años, junto con el adelanto en la edad de vacunación de las chicas frente al virus del papiloma humano y la pauta 2+1 para las vacunas hexavalentes (2, 4 y 11 meses), además de la vacunación de adolescentes con la vacuna tetravalente de meningococcos (ACWY) a los 12 años con un rescate hasta los 18 años de edad y con la vacuna del SARS-CoV-2 universal entre 5 y 18 años de edad y para grupos de alto riesgo de 6 a 59 meses. En 2023 se han incorporado la vacunación frente al meningococo B en lactantes, la antigripal entre 6 y 59 meses de edad y la vacunación frente al VPH en chicos de 12 años y se ha cambiado la reomendación de vacunación frente la SARS-CoV-2 dejándola solo para grupos de riesgo de más de 6 meses de edad. Además, también a mediados de 2023 se ha incorporado el anticuerpo monoclonal frente al virus respiartorio sincitial (VRS), Nirsevimab, para lactantes menores de 6 meses, para prematuros hasta los 12 meses y para grupos de riesgo hasta los 23 meses en casi todo el territorio español, como había recomendado la AEP en enero de 2023, siendo la primera sociedad científica mundial que lo hizo. En 2024 también se ha recomendado, por fin, la introducción de la vacuna frente al rotavirus en los lactantes, dando de plazo a las CC. AA. hasta 2025. Esto convierte al calendario español financiado como el más completo en todo el mundo y lo han acercado a las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría.
Sin embargo, aún quedan pendientes algunas peticiones, como la vacunación de la tosferina (Tdpa) en los adolescentes (Asturias, Madrid y Cataluña ya lo hacen), la inmunización antimeningocócica con vacuna tetravalente (MenACWY), a los 4 y 12 meses de edad (Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Ceuta, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Melilla y Murcia ya lo hacen y otras 2 CC. AA. (Cataluña y Navarra) lo hacen con la dosis de los 12 meses) y la vacunación antimeningocócica B en adolescentes. Por lo tanto, se estima deseable que se hiciera un esfuerzo económico colectivo, por parte de las CC. AA. y el Ministerio, que permita la financiación de un calendario sistemático completo para los niños que viven en España, igual que se ha realizado en 2023 y 2024 con las 4 vacunas antes citadas y el anticuerpo monoclonal.
.
<<< Ir a: Calendarios de inmunizaciones de las CC. AA. españolas >>> |
El calendario de vacunaciones e inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría pretende ser un paso hacia la unificación de los esquemas de inmunización en nuestro país, y nos encontramos muy cerca de conseguirlo.
Las inmunizaciones del calendario de la AEP consideramos que deberían ser recibidas por todos los niños, adolescentes y embarazadas de España, porque todas tienen la consideración de sistemáticas.
Hasta 2024 las CC. AA. financian las siguientes inmunizaciones: hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, polio, Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C, neumococo, sarampión, rubeola y paperas (parotiditis epidémica), varicela, el virus del papiloma humano (esta solo para niñas) y la antimeningocócica tetravalente en adolescentes, la del SARS-CoV-2 en niños y adolescentes de 6 meses en adelante que pertenecen a grupos de riesgo, dejando la vacunación de los niños y adolescentes sanos a elección de las familias como recomendación individual. Además, en Cataluña, Ceuta y Melilla vacunan también a todos los niños frente a la hepatitis A. En 2023 se ha financiado en toda España la vacunación antimeningococo B en lactantes, la vacunación antigripal de 6 a 59 meses de edad para la temporada 2023-2024 y la vacunación del VPH en varones, además del anticuerpo monoclonal frente al virus respiratorio sincitial (VRS), Nirsevimab. En 2024 se financiará en toda España la vacunación frente al rotavirus, pero las CC. AA. tienen de plazo hasta 2025 para hacerlo.
<<< Ir a: Información sobre las vacunas... una a una >>> |
Recordamos la necesidad de mantenerse al día en el cumplimiento de las inmunizaciones. Si no se hace así, estaremos exponiendo a nuestros niños a enfermedades graves, como sucedió en los pasados brotes de sarampión habidos en nuestro país en niños y adultos no inmunizados o el caso desgraciado del fallecimiento de un niño en Olot, por difteria en 2015. Además, inmunizando a nuestros hijos contribuimos a proteger a otros no inmunizados, bien porque no han llegado aún a la edad de inmunización o porque no pueden inmunizarse como consecuencia de una enfermedad o por un problema de accesibilidad al sistema sanitario.
Existen pautas aceleradas para adaptar un calendario de inmunizaciones retrasado, que los pediatras y enfermeras de atención primaria conocen perfectamente.
HECHOS DESTACABLES POR EL COMITÉ ASESOR DE VACUNAS E INMUNIZACIONES DE LA AEP PARA 2025, RESPECTO A 2024
Se mantienen, al inicio de cada apartado, los puntos clave de actuación con cada una de las vacunas. Este año, se mantienen los cambios de años pasados ya que en la tabla de vacunas, estas se ordenan por edad de aplicación y se vuelve a insistir en las vacunas que aún no están incluidas en los calendarios de las CC. AA.:
- La tabla sistemática mantiene la no discriminación entre financiadas y no financiadas porque la AEP considera que todas son inmunizaciones sistemáticas que deberían aplicarse a todos los niños, adolescentes y embarazadas.
- Mantenimiento de la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis con vacunas hexavalentes, que también llevan la hepatitis B, con pauta 2+1 (2, 4 y 11 meses) que lleva aparejada la aplicación de una dosis de polio a los 6 años de edad para la cohorte que siga este esquema, preferentemente con DTPa (DTPa-VPI), aunque también sería válida la Tdpa+VPI.
- Continuar con la insistencia, dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina, en la recomendación de la vacuna de carga estándar frente a difteria y tosferina (DTPa) o en su defecto de la de baja carga antigénica (Tdpa) a los 6 años, asociada a VPI, y que vaya seguida de otra dosis de Tdpa a los 10-12 años de edad.
- Mantenimiento de la pauta de vacunación antineumocócica 2+1 con VNC15 (2, 4 y 11 meses) o con VNC20 con una pauta 3+1 (2, 4, 6 y 11 meses), con reafirmación de que las vacunas que mejor se adaptan a las características epidemiológicas del momento actual de nuestro país son las de mayor número de serotipos.
- Recomendación de la introducción en calendario sistemático de la vacuna frente al rotavirus en lactantes.
- Recomendación de la vacuna frente al meningococo B como sistemática en el lactante, en pauta 2+1 con inicio a los 2 meses de edad; es recomendable la coadministración de 4CMenB con todas las vacunas de los calendarios vacunales infantiles. Para el resto de edades la recomendación es de protección individual, salvo en el adolescente como se explica posteriormente en las novedades de este año.
- La vacunación antigripal en todos los niños de 6 a 59 meses de edad, para su protección individual y evitar el contagio hacia otras personas de edades superiores. Y la recomendación individual de la misma entre 5 y 18 años de edad.
- Renovación de la pauta de vacunación frente a los meningococos A, C, W e Y, con un esquema (1+1+1) de una dosis a los 4 meses, otra a los 12 meses y otra a los 12-13 años de edad, con un rescate progresivo hasta los 18 años en los no vacunados con MenACWY. Para el resto de edades la recomendación es de protección individual.
- Mantenimiento de la pauta de vacunación de triple vírica y varicela con 2 dosis, recomendando la vacuna tetravírica (SRPV) para la segunda dosis, con una disminución de la edad para la segunda dosis como se explica posteriormente.
- La vacunación frente al SARS-CoV-2 (JN.1 o KP.2) en todos los niños y adolescentes que sean grupos de riesgo desde los 6 meses de edad. La vacunación con estas nuevas vacunas JN.1 o KP.2 se recomiendan también como protección individual para todos los niños y adolescentes que lo deseen.
- Recomendación de la vacuna del virus del papiloma humano en ambos sexos a los 10-12 años, porque la carga de la enfermedad neoplásica en el varón por este virus es también importante. Con preferencia de la VPH9 sobre la VPH2 y con una sola dosis hasta los 25 años de edad, sinedo finaciada hasta los 18 años en ambos sexos.
- Mantener la recomendación del uso de nirsevimab (anticuerpo monoclonal frente al VRS) en lactantes menores de 6 meses y hasta los 2 años en los grupos de riesgo para esta enfermedad (en prematuros menores de 35 semanas hasta los 12 meses de edad).
- El año pasado se introdujeron estos cambios que se mantienen:
- La creación de 2 tablas de recomendaciones: una con las inmunizaciones sistemáticas que deberían recibir todos los niños, adolescentes y embarazadas españolas y otra con las inmunizaciones necesarias en grupos de riesgo de las distintas enfermedades inmunoprevenibles.
- La posibilidad de consultar estas 2 tablas en forma interactiva, donde si se clica en la vacuna nos sale la recomendación que figura en el pie de tabla de cada una.
- Inclusión de un apartado dedicado a la mujer embarazada, que tan importante es para protegerla y para proteger a su bebé, recomendando la vacunación con Tdpa a partir de la semana 27 de gestación; la vacunación covid ARNm en cualquier momento del embarazo e igualmente la vacunación antigripal si este coincidiera con la temporada estacional. También, la inclusión de la vacuna frente al VRS disponible en las farmacias comunitarias, pero que no entran en las recomendaciones de los servicios de Salud Pública para la temporada 2024-2025.
- La recomendación de la sustitución de la dosis de MenC de los 4 meses por MenACWY.
- Vacunación con ARNm SARS-CoV-2 para grupos de riesgo a partir de 6 meses de edad.
- Vacuna intranasal antigripal preferente a partir de los 2 años.
Como novedades este año:
- La vacunación frente al meningococo B con cualquiera de las 2 vacunas en los adolescentes con 2 dosis y, también, la vacunación de refuerzo con una dosis de 4CMenB (las vacunas frente al meningococo B no son intercambiables) en aquellos adolescentes que hubieran recibido esta vacuna en la edad infantil.
- La Tdpa recomendamos la disminución de su edad de aplicación entre los 10 y 12 años, para proteger individualmente al grupo de edad de 10 a 14 años que es el que mayor incidencia ha tenido en el último brote epidémico.
- También este año consideramos que ha llegado el momento de reducir la edad de administración de la segunda dosis de SRP y varicela a los 2 años de edad, dados los brotes de sarampión que están surgiendo en todos los lugares del mundo, incluida España que ha tenido más de 200 casos en 2024, la inmensa mayoría importados.
- Recomendación individual de vacunación frente a la gripe para los niños y adolescentes de 5 a 18 años de edad.
- Vacunación con ARNm JN.1 o KP.2 para grupos de riesgo a partir de 6 meses de edad.
Otros hechos son:
- Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, solicitud de nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas.
- Reivindicación de la creación de un Comité Nacional de Inmunización en el que participen no solo los técnicos de Salud Pública del Ministerio y de las CC. AA., sino también las sociedades científicas y los pacientes, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
-oOo-
CALENDARIO DE INMUNIZACIONES SISTEMÁTICAS DE LA AEP 2025
Se recomienda consultar el calendario de inmunización de la propia comunidad o ciudad autónoma.
(1) Vacuna frente a la hepatitis B (HB).- Tres dosis, en forma de vacuna hexavalente, a los 2, 4 y 11 meses de edad. A los niños y adolescentes no vacunados se les administrarán 3 dosis de vacuna monocomponente según la pauta 0, 1 y 6 meses.
(2) Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina (DTPa/Tdpa).- Cinco dosis: primovacunación con 2 dosis (a los 2 y 4 meses) y refuerzo a los 11 meses (3.ª dosis) con vacuna DTPa-HB-Hib-VPI (hexavalente); a los 6 años (4.ª dosis) con el preparado de carga estándar (DTPa-VPI), preferible al de baja carga antigénica de difteria y tosferina (Tdpa-VPI) y a los 10-12 años (5.ª dosis) con Tdpa. En los casos vacunados anteriormente con la pauta 3+1 (2, 4, 6 y 18 meses), en la dosis de los 6 años se podrá utilizar Tdpa, ya que no precisan nuevas dosis de vacuna frente a la poliomielitis. Se recomienda Tdpa en cada embarazo entre las semanas 27 y 36 de gestación, preferiblemente en la 27-28. En caso de parto prematuro probable, se puede administrar a partir de la semana 20, tras haber realizado la ecografía de alta resolución.
(3) Vacuna inactivada frente a poliomielitis (VPI).- Cuatro dosis: primovacunación con 2 dosis, a los 2 y 4 meses, y refuerzos a los 11 meses (con hexavalentes) y a los 6 años (con DTPa-VPI o Tdpa-VPI). En los casos vacunados anteriormente con la pauta 3+1 (2, 4, 6 y 18 meses), no se precisan más dosis de VPI. Los niños procedentes de países que utilizan la polio oral y que hayan recibido una pauta de dos o tres dosis exclusivamente con VPO bivalente (a partir de abril de 2016, que es cuando se produjo el cambio impulsado por la OMS a nivel mundial de trivalente por bivalente), deben recibir, al menos, 2 dosis de VPI separadas por, al menos, 6 meses, para garantizar la protección contra el serotipo 2 de poliovirus.
(4) Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib).- Tres dosis: primovacunación a los 2 y 4 meses y refuerzo a los 11 meses con hexavalentes.
(5) Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC).- Tres o cuatro dosis: pauta 2+1 con la VNC15 (2, 4 y 11 meses) o pauta 3+1 (2, 4, 6 y 11 meses) con la VNC20.
(6) Vacuna frente al rotavirus (RV).- Dos o tres dosis de vacuna: a los 2 y 3-4 meses con la vacuna monovalente; o a los 2, 3 y 4 meses o 2, 3-4 y 5-6 meses con la pentavalente. Para minimizar el riesgo, aunque raro, de invaginación intestinal, la pauta ha de iniciarse entre las 6 y las 12 semanas de vida y debe completarse antes de las 24 semanas con la monovalente y de las 33 con la pentavalente. El intervalo mínimo entre dosis es de 4 semanas. Ambas vacunas se pueden coadministrar con cualquier otra (a excepción de la vacuna de la poliomielitis oral, no comercializada en España).
(7) Vacuna frente al meningococo B (MenB).- 4CMenB. Tres dosis: se iniciará a los 2 meses de edad, con 2 dosis separadas por 2 meses y un refuerzo a partir de los 12 meses, siempre que hayan pasado, al menos, 6 meses de la última dosis de primoinmunización; es recomendable la coadministración de 4CMenB con todas las vacunas de los calendarios vacunales infantiles. En la adolescencia, vacunación sistemática a los 12 años en no vacunados con anterioridad con cualquiera de las dos vacunas; a los que hayan completado la vacunación en la edad infantil, una dosis de refuerzo con 4CMenB (no se admite la intercambiabilidad entre vacunas antimeningocócicas B). Para el resto de las edades, la recomendación es de tipo individual con cualquiera de las dos vacunas (4CMenB o MenB-fHbp), respetando la edad mínima autorizada para cada una de ellas.
(8) Vacuna conjugada frente a los meningococos ACWY (MenACWY).- Una dosis de vacuna conjugada MenACWY-TT a los 4 meses de edad si está en el calendario financiado de la comunidad autónoma; si no lo estuviera se seguirá la pauta marcada por la ficha técnica de MenACWY-TT (Pfizer); una dosis de refuerzo a los 12 meses de MenACWT-TT (Pfizer o Sanofi). En la adolescencia (11-13 años) se recomienda una dosis de MenACWY, aconsejándose un rescate hasta los 18 años. En CC. AA. donde no está incluida la vacuna MenACWY a los 4 y 12 meses en calendario sistemático, si los padres deciden no administrarla, deberá aplicarse la MenC-TT financiada por su comunidad. Para el resto de las edades, la recomendación es de tipo individual.
(9) Vacuna frente a la gripe.- Se recomienda para todos los niños de 6 a 59 meses de edad, con vacunas inactivadas por vía intramuscular (algún preparado admite también la vía subcutánea profunda) o con vacuna atenuada intranasal, esta última a partir de los 2 años de edad y de forma preferente. También, de momento como recomendación individual, se aconseja vacunar a los niños y adolescentes de 5 a 18 años de edad. Se aplicará una sola dosis a partir de los 6 meses de edad, salvo que sea grupo de riesgo menor de 9 años, en cuyo caso se aplicarán 2 dosis separadas por 4 semanas si es la primera vez que se vacuna. La dosis es de 0,5 ml intramuscular en las inactivadas y de 0,1 ml en cada fosa nasal para la atenuada. Se recomienda la vacunación frente a la gripe en cualquier trimestre del embarazo, y durante el puerperio hasta los 6 meses si no se hubiera vacunado durante la gestación.
(10) Vacuna frente al SARS-CoV-2.- Una dosis en cualquier trimestre de gestación. Si vacunadas con anterioridad o han pasado la infección, intervalo mínimo de 3 meses respecto al evento. También indicada durante el puerperio, hasta los 6 meses tras el parto si no se hubieran vacunado durante el embarazo. Se puede coadministrar con la vacuna antigripal o con la Tdpa.
(11) Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis (SRP).- Dos dosis de vacuna del sarampión, rubeola, y parotiditis (triple vírica). La 1.ª a los 12 meses y la 2.ª a los 2 años de edad. La 2.ª dosis se podría aplicar en forma de vacuna tetravírica (SRPV). En pacientes susceptibles fuera de las edades anteriores, se recomienda la vacunación con 2 dosis de SRP con un intervalo de, al menos, un mes.
(12) Vacuna frente a la varicela (Var).- Dos dosis: la 1.ª a los 15 meses (también es aceptable a partir de los 12 meses de edad) y la 2.ª a los 2 años de edad. La 2.ª dosis se podría aplicar en forma de vacuna tetravírica (SRPV). En pacientes susceptibles fuera de las edades anteriores, se recomienda vacunación con 2 dosis de vacuna monocomponente con un intervalo de, al menos, un mes, siendo recomendable 12 semanas en los menores de 13 años.
(13) Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH).- Vacunación sistemática frente al VPH, tanto de chicas como de chicos, a los 10-12 años, con una dosis. Se recomienda la vacuna con más genotipos, VPH-9. Vacunación de rescate financiada (una dosis) hasta los 18 años, tanto para chicas como para chicos. Es posible su coadministración con las vacunas MenACWY, hepatitis A y B y Tdpa. No hay datos de coadministración con la vacuna de la varicela, aunque no debería plantear problemas.
(14) Inmunización frente al virus respiratorio sincitial (VRS).- La vacuna RSVPreF se administra entre las 24 y las 36 semanas de gestación, siendo preferente su aplicación entre las semanas 32 y 36. Salud Pública para la temporada 2024-2025 no la financia, aunque está disponible en las farmacias comunitarias. Se recomienda nirsevimab (anticuerpo anti-VRS) en todos los recién nacidos durante la temporada del VRS (de octubre a marzo) y lactantes menores de seis meses (nacidos entre abril y septiembre) al inicio de la temporada.
Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría