Vaxelis antígenos y adyuvantes
Buenos días, En Aragón se ha cambiado la vacuna Infanrix por Vaxelis para la difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B, poliomielitis y Haemophilus b. Me gustaría que me indicaran la seguridad de los siguientes componentes que han cambiado, y las referencias de los artículos científicos en los que está publicado y puedo leerlo: - Fimbrias tipo 2 y 3 (FIM) de Bordetella pertussis. - Sulfato de hidroxifosfato de aluminio amorfo. Muchas gracias por su ayuda.
La reciente sustitución de la vacuna Infanrix por Vaxelis en Aragón introduce cambios en los componentes antigénicos y adyuvantes. A continuación, se detallan los aspectos de seguridad relacionados con las fimbrias tipo 2 y 3 de Bordetella pertussis y el sulfato de hidroxifosfato de aluminio amorfo.
- Fimbrias tipo 2 y 3 de Bordetella pertussis:
Las fimbrias (Fim) son estructuras proteicas en la superficie de Bordetella pertussis que facilitan la adhesión de la bacteria a las células epiteliales del huésped, desempeñando un papel crucial en la patogénesis de la tos ferina. Existen dos variantes principales, Fim2 y Fim3, que son antígenos importantes en la respuesta inmunitaria.
La inclusión de Fim2 y Fim3 en las vacunas acelulares contra la tos ferina, como Vaxelis, ha demostrado mejorar la inmunogenicidad y eficacia de las mismas. La inclusión de estos componentes ha demostrado ser segura y eficaz, mejorando la respuesta inmunitaria y contribuyendo a una protección más amplia contra diferentes cepas de B. pertussis. Además, la respuesta inmunitaria generada contra estas fimbrias contribuye a prevenir la colonización bacteriana y, por ende, la transmisión de la enfermedad.
- Sulfato de hidroxifosfato de aluminio amorfo:
Las sales de aluminio, como el sulfato de hidroxifosfato de aluminio amorfo, se utilizan como adyuvantes en vacunas desde hace más de siete décadas. Su función principal es potenciar la respuesta inmunitaria al antígeno, permitiendo una mayor eficacia vacunal con menores cantidades de antígeno y reduciendo el número de dosis necesarias.
Numerosos estudios han evaluado la seguridad de las sales de aluminio en vacunas. La evidencia acumulada indica que estos adyuvantes presentan un perfil de seguridad favorable. Las reacciones adversas más comúnmente reportadas son locales y transitorias, como enrojecimiento o hinchazón en el sitio de inyección. No se ha establecido una relación causal entre las sales de aluminio en vacunas y efectos adversos sistémicos graves.
Existe acumulada evidencia sobre la seguridad de los adyuvantes y en concreto de las sales de aluminio (enlace). Existen asimismo numerosas búsquedas de estudios publicados sobre el tema en el registro del Cochrane Vaccine Field, la Cochrane Library, Medline, Embase, Biological Abstracts, Science Citation Index y el sitio en Internet del Sistema de Notificación de Reacciones Adversas Provocadas por Vacunas. Estas revisiones han abarcado todos los ensayos clínicos aleatorizados y semialeatorizados, así como estudios comparativos de cohorte, que ofrecieran suficiente información acerca de la concentración de aluminio, la composición de las vacunas y los resultados de los estudios de seguridad (enlace).
Por otro lado, es importante destacar que la cantidad de aluminio presente en las vacunas es mínima en comparación con la exposición diaria a este metal a través de la dieta y el medio ambiente. Además, el organismo humano posee mecanismos eficientes para eliminar el aluminio, minimizando cualquier riesgo potencial asociado a su acumulación.
Conclusión:
La incorporación de las fimbrias tipo 2 y 3 de Bordetella pertussis y el uso del sulfato de hidroxifosfato de aluminio amorfo en la vacuna Vaxelis están respaldados por una sólida base científica que avala su seguridad y eficacia, respaldados por décadas de investigación y vigilancia postcomercialización. Estos componentes contribuyen a una respuesta inmunitaria robusta y a una protección efectiva contra las enfermedades incluidas en la vacuna.
Para obtener información más detallada, se recomienda consultar las siguientes fuentes:
-
Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría: este capítulo de nuestro manual y https://vacunasaep.org/profesionales/pregunta-al-cav/adyuvantesconservantes/aluminio-en-vacunas
-
Asociación Española de Vacunología: https://vacunas.org/bordetella-pertussis-fimbriae-fim-relevance-for-vaccines/
Esperamos que haya sido de utilidad
Un saludo