Go to: Contenido » | Main menu » | Information menu »


Extravasación del contenido de la vacuna al retirar la aguja

Fecha: 
31 enero 2023
Leído 10 veces
Pregunta

Buenos días, hace unos días mi hija de 15 meses fue vacunada con Bexsero y varicela. Sin embargo, observé que salieron dos hilitos de líquido al retirar la jeringa de la pierna de la niña. Ayer se lo comenté a la enfermera, pero me dice que no se ha dado cuenta, y que entiende que, en todo caso, habrá sido al retirar por la presión, que ocurre a veces, pero no le da importancia y da las vacunas por válidas. Yo no me quedo tranquila porque sí vi que salía líquido. Es verdad que no puedo cuantificarlo. Tampoco puedo asegurar de qué vacuna, ni ella tampoco. ¿Creen necesario volver a vacunar de esas dosis? Sobre todo me da miedo que mi hija quede desprotegida ante meningococo b. Si fuera necesario, teniendo en cuenta que mi hija se vacunó de Bexsero en 3, 5 y 15 meses ¿la podría vacunar a los 21 meses? para que contara como recuerdo, al administrarla 6 meses después de la última (por si se la hubiera puesto bien), pero antes de los 24 meses. ¿Y poner varicela unos tres meses después? He de decir que la niña tuvo fiebre leve durante las siguientes 24 horas de las vacunas y estuvo decaída. Si optara por no vacunarla de nuevo, haciendo caso a la enfermera, y poner Trumenba a los 10 años ¿Mi hija estaría desprotegida hasta entonces? ¿Tendría que poner Trumenba de una manera distinta por las dudas acerca de esta vacunación? Gracias.

Respuesta

Tras la administración de las vacunas, tanto vía Sc como IM, al retirar la aguja en algunas ocasiones, se contempla la una pérdida por reflujo de una mínima cantidad de líquido “como una gota ”, en este caso no es necesario repetir la dosis.

Es el profesional que administra la vacuna quien evalua la situación, si considera que esta pérdida es más abundante y que ha habido una pérdida sustancial de vacuna, lo indicado es repetir la dosis completa lo antes posible, incluso al momento, o con cualquier intervalo en el caso de las vacunas inactivadas o con un intervalo de 4 semanas en el caso de que la vacuna fuera una vacuna atenuada.

En cualquiera de las dos situaciones posteriormente se prosigue con la vacunación segun el calendario que la niña tenía programado.

Un cordial saludo

Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la AEP