Calendario "personalizado"
Buenos días. Hace un par de días os escribi porque quiero hacerle un calendario personalizado para nuestro bebe de 2 meses. Queremos espaciar las vacunas, por ejemplo, en el cuarto mes poner solo meningococoC y haemophilus influenze tipo b, en el quinto mes polio y DTPa… Un saludo. Esto es lo que os pregunte en la anterior duda y lo que me contestasteis, no me refiero a que le den solo 2 pinchazos, me refiero a ponerle solo un par de vacunas cada vez, nada de hexavalentes. Me gustaría saber donde me puedo dirigir para hacer dicho calendario para que suministren a nuestra pediatra las dosis de las vacunas cada vez. Un saludo. Pregunta Buenas tardes. Tenemos un bebe de 2 meses y quería informarme de como puedo conseguir un calendario de vacunación personalizado para el bebe. Tenemos un familiar que ha tenido problemas ("no desmotrados de que sean por las vacunas"). Y sabemos que se puede hacer un calendario personalizado, espaciando las vacunas para no poner más de dos a la vez. Si me pudieran informar, algún teléfono donde llamar o dirigirme, me han dicho que vaya a salud pública del hospital (allí se la hicieron a una amiga de la familia) pero esta amiga es de otra comunidad autónoma distinta a la nuestra y no he conseguido contactar con salud pública de castilla la mancha. Un saludo. Respuesta: Antes de nada, queremos agradecerle su confianza en nosotros para orientarle en esta cuestión. Entendemos su preocupación y queremos que sepa que a nosotros, como profesionales de la pediatría y dedicados desde hace muchos años al campo de las vacunas, también nos surgieron dudas cuando hace algunos años empezaron a desarrollarse nuevas vacunas que venían a proteger de enfermedades graves a los bebés, pero que por otra parte incrementaban el número de pinchazos recibidos por nuestros niños. Por fortuna, en la actualidad podemos decirle con certeza que existen múltiples estudios que avalan que la administración de las vacunas de forma conjunta en un mismo acto vacunal es una práctica segura y con una misma respuesta de eficacia frente a las enfermedades que la administración por separado. Además, existen estudios que demuestran que la administración de varias vacunas (hasta 4) en un mismo acto vacunal generan el mismo estrés (medido por la secreción de cortisol plasmástico) en el niño que cuando se administra una sola. Por tanto, después de tantos años de estudio, en la actualidad se considera que aplicadas en un mismo acto vacunal se le evita al niño sufrir mayor estrés que si las administráramos por separado. Al márgen de lo referido, debe saber que en la actualidad disponemos de vacunas combinadas, es decir, varias vacunas con el mismo pinchazo. Estas vacunas se desarrollaron con el objetivo de disminuir el número de pinchazos en el niño y se utilizan desde hace muchos años para la vacunación de los lactantes. Si se fija en el calendario de vacunaciones del Ministerio de Sanidad, durante los dos primeros años de vida se administran sólo dos vacunas en cada acto vacunal salvo a la edad de 4 meses, en la que se administran tres preparados. A los dos meses se administra la primera protección mediante una vacuna hexavalente (que contiene protección para 6 enfermedades: tétanos, difteria, tosferina, enfermedad invasora por haemophilus, poliomielitis y hepatitis B) y una vacuna frente a la meningitis y neumonía por neumococo. A los 4 meses se administran estas mismas vacunas junto con una tercera frente a la meningitis por meningococo C. Posteriormente, a los 11 y 12 meses, también se administran solamente dos vacunas por acto vacunal. Lo mismo sucede a los 15 meses, en el que solo se administra una vacuna, frente a la varicela. Queríamos explicarle esta cuestión porque consideramos que es muy importante que comprenda que nosotros, como profesionales, estamos en la misma línea que Uds como padres, velando no solo por la salud de su hijo si no también por su máximo bienestar. No es necesario que consulte a nadie diferente de su equipo de pediatría, formado por el pediatra y enfermería pediátrica, sobre el calendario vacunal de su hijo. Somos los encargados de la vacunación sistemática en los centros de salud y estamos preparados para elaborar todo tipo de calendario. Estamos a su disposición para disipar dudas, explicar todo lo necesiten y escuchar cualquier propuesta que Uds deseen hacer. Si a pesar de los datos que le ofrecemos siguen considerando que no quieren administar más de dos pinchazos, coméntenlo con su pediatra para adaptarlo de forma adecuada para que todas las dosis administradas sean correctas. Recuerden que este hecho, más de dos dosis, solo sucede en el 4º mes de vida. Si desea ampliar aún más su información, le aconsejamos que consulte los apartados correspondientes a familias en nuestra página web o en la página web de Familia y Salud de la Aepap. Un cordial saludo
El número de pinchazos está determinado por la disponibilidad de vacunas que combinen en un solo vial los antígenos vacunales a administrar. Se dispone de una vacuna hexavalente (con seis antígenos: difteria, tétanos, tosferina, polio, Hib y hepatitis B en la misma inyección), pero para cubrir las inmunizaciones del neumococo y meningococos (B y C) solo disponemos de vacunas monocomponente, es decir, cada una de estas vacunas debe ser inyectada de forma separada. En resumen, no pueden administrarse todas las vacunas de los 2 y 4 meses en un solo pinchazo.
Permítanos que le manifestemos nuestra gran sorpresa ante su decisión, para la cual no encontramos ninguna justificación científica ni lógica.
Uno de los grandes logros en vacunología ha sido el desarrollo de las vacunas combinadas que, como le decíamos en la anterior respuesta, han contribuido a elevar el bienestar de nuestros niños al disminuir el número de pinchazos. En la actualidad existe completa evidencia y amplísima literatura sobre la gran seguridad, eficacia y efectividad de las vacunas combinadas. Nos preocupa el hecho de que desconozca estos datos científicos o de que se haya informado incorrectamente sobre la vacunación actual.
Las vacunas son los medicamentos más seguros porque se les exige el máximo estándar de seguridad antes y tras su comercialización. La administración conjunta de diferentes antígenos (componentes de cada vacuna) ha demostrado que produce la misma protección y en ningún momento se ha encontrado evidencia alguna de sobrecarga del sistema inmune del niño, que solo por el mero hecho de vivir se pone en contacto a diario con una carga de antígenos muy superior a la que puede exponerle una vacuna.
Por otro lado, no olvide que cada punción realizada al niño se trata de una agresión que experimenta, con el consiguiente estrés al que expone a su hijo por un motivo que consideramos injustificado.
Además, desafortunadamente para Ud., en la actualidad la amplia mayoría de las vacunas que se desarrollan son combinadas y no están disponibles en nuestro país algunos preparados vacunales que Ud. menciona. Nos sorprende por tanto la información que nos dice haber recibido a través de una persona que dice que se le ha elaborado un calendario “a la carta” para la vacunación de su hijo cuando no existen preparados para hacerlo.
Por ejemplo, vamos a elaborar un calendario como el que Ud. propone:
- Si iniciáramos la vacunación a los 2 meses (por indicación de ficha técnica) con DTPa, que se trata de una vacuna combinada también, se encontraría con que la única vacuna autorizada que contiene estos componentes es INFANRIX SUSPENSION INYECTABLE EN JERINGA PRECARGADA, que aunque está autorizada en España, NO se encuentra comercializada. A su vez, se encontraría también con el problema de que la única vacuna frente a la poliomielitis IMOVAX POLIO SUSPENSION INYECTABLE tampoco se encuentra comercializada en nuestro país y sólo está disponible como medicación extranjera y en casos excepcionales en donde es necesario completar un calendario vacunal.
- El objetivo de la vacunación en los dos primeros años de vida es proteger cuanto antes al lactante, dado que su máxima fragilidad y riesgo de enfermar se produce sobre todo el los 6 primeros meses de vida. Por ese motivo, en un calendario “modificado” como el que propone, la intención sería establecer una pauta que permitiera proteger al niño lo antes posible. Imaginemos pues que como Ud. ha decidido de forma totalmente arbitraria y sin ningún rigor científico que solo debe recibir dos dosis, dejamos un intervalo entre vacunas de 15 días. A los 2 meses y medio su hijo recibiría la primera dosis de vacuna conjugada frente a neumococoy la vacuna conjugada frente a Haemophilus influenzae tipo b. Por desgracia, la vacuna frente a Hib HIBERIX POLVO Y DISOLVENTE PARA SOLUCION INYECTABLE tampoco está comercializada y es de uso hospitalario, no encontrándose su hijo dentro de las indicaciones que por ficha técnica marca el preparado.
- Siguiendo con la pauta vacunal, su hijo debería ser vacunado con la primera dosis de hepatitis B, que actualmente presenta problemas de abastecimiento, a los 3 meses de edad, y como el preparado DTPa que le comentábamos (único existente para la primovacunación pero NO disponible) INFANRIX SUSPENSION INYECTABLE EN JERINGA PRECARGADA requiere 3 dosis según ficha técnica en el primer año de vida, aprovecharíamos para administrar una segunda dosis de DTPa.
- A los 3 meses y medio, si dispusiéramos de la vacuna frente a la polio IMOVAX POLIO SUSPENSION INYECTABLE, deberíamos administrar la segunda dosis según ficha técnica y la segunda dosis de vacuna frente al Hib HIBERIX POLVO Y DISOLVENTE PARA SOLUCION INYECTABLE si estuviera su hijo dentro de las indicaciones para recibirla.
- A los 4 meses debería recibir la vacuna frente al meningococo C y la segunda dosis de vacuna frente a la Hepatitis B.
- A los 4 meses y medio, su hijo debería recibir la tercera dosis de DTPa que le comentábamos (único existente para la primovacunación pero NO disponible) INFANRIX SUSPENSION INYECTABLE EN JERINGA PRECARGADA junto con la segunda dosis de vacuna conjugada frente al neumococo.
- A los 5 meses, su hijo debería recibir la tercera dosis de la vacuna frente a la polio IMOVAX POLIO SUSPENSION INYECTABLE junto con la tercera dosis de vacuna frente al Hib HIBERIX POLVO Y DISOLVENTE PARA SOLUCION INYECTABLE
- A los 11 meses, debería recibir una vacunación de recuerdo de DTPa, INFANRIX SUSPENSION INYECTABLE EN JERINGA PRECARGADA (con un intervalo mínimo con la tercera dosis de 6 meses) junto con la dosis de recuerdo de vacuna conjugada frente al neumococo.
- A los 11 meses y medio, debería recibir una dosis de recuerdo de la vacuna frente a la polio IMOVAX POLIO SUSPENSION INYECTABLE junto con la tercera dosis de vacuna frente a la Hepatitis B.
- A los 12 meses, debería recibir la primera dosis de triple vírica (vacuna también combinada y NO disponible en forma de preparados monocomponentes) y la dosis de recuerdo de la vacuna frente al meningococo C.
- A los 15 meses, su hijo recibiría la primera dosis de vacuna frente a varicela y la dosis de recuerdo de vacuna frente al Hib HIBERIX POLVO Y DISOLVENTE PARA SOLUCION INYECTABLE
Puede consultar información sobre las vacunas comercializadas en nuestro país en el siguiente enlace del la Agencia Española del Medicamento.
En el periodo de 15 meses su hijo habría recibido un total de 22 pinchazos y 11 visitas cuando con el calendario actual se adquiere la misma protección con un total de 10 y 5 visitas.
¿Realmente considera Ud. que dispone de argumentos científicos sólidos para exponer a su hijo de esa manera?, ¿es justificable?
Le rogamos recapacite su decisión por el bienestar de su hijo y estamos a su disposición para aclarar las dudas que le hayan llevado a tomar esa decisión sobre el calendario vacunal a aplicar.
Un cordial saludo
Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la AEP