Vacuna rotavirus en hijo de madre en tratamiento con ustekinumab
Buenos días.Tenemos un lactante de un mes de vida en consulta, cuya madre fué tratada con Ustekinubab en el embarazo; actualente el niño está con lactancia materna y la madre lo sigue recibiendo cada 8 semanas. ¿Se podría vacunar al bebé a los dos meses de rotavirus? Mirando bibliografía parece ser que no se podría hasta que el niño cumpliera 6 meses, con lo que el niño no recibiría ninguna dosis, puesto que a los 6 meses de vida ya tiene que estar completada la administración de las dos dosis. ¿Es así? Gracias.
Ustekinumab es un anticuerpo monoclonal IgG1κ anti interleucina (IL)-12/23 totalmente humano que se produce en una línea celular del mieloma de ratón utilizando tecnología del ADN recombinante.
Los anticuerpos monoclonales ya sean anti-TNFα tipo IgG1, anti-IL IgG1,(Ustekinumab) o anti‑α4‑integrina, como ocurre con las IgG naturales, tienen la capacidad de atravesar la placenta. Este transporte activo transplacentario de anticuerpos ocurre especialmente en el segundo y, sobre todo, tercer trimestre de gestación y da lugar a que en la sangre del cordón y, por tanto, en el recién nacido, los niveles de IgG sean, en condiciones normales, incluso superiores a los de la madre. Esto origina que los recién nacidos cuyas madres recibieron tratamientos biológicos durante el embarazo puedan presentar niveles detectables de dichos anticuerpos durante periodos de tiempo variables que dependen, sobre todo, del fármaco, de la duración del tratamiento materno y de la semana gestacional en la que se suspende el mismo.
En los últimos meses se han publicado varios trabajos en los que se constata la seguridad de administrar vacunas contra el rotavirus (y otras vacunas vivas, a excepción de BCG) a lactantes hijos de madres tratadas con anti-TNFα durante el embarazo, pero existe poca evidencia con fotros fármacos, y por el momento y a falta de más estudios al respecto, este comité continúa apoyando, por un principio de precaución, el posicionamiento de la EMA en el que se alerta sobre el riesgo de aparición de efectos adversos tras la administración de este tipo de vacunas a lactantes con exposición intraútero a estos fármacos biológicos, dada la alta probabilidad de que presenten niveles sanguíneos detectables durante meses.
Por todo lo anterior, a los lactantes cuyas madres hayan recibido este tipo de fármacos más allá del primer trimestre de gestación se recomienda:
- No administrar la vacuna frente al rotavirus (vigilando la aparición de efectos adversos en caso de que se hubiera administrado de forma inadvertida)
- No aplicar ninguna vacuna viva hasta que hayan transcurrido, al menos, 6 meses desde el parto y 12 meses desde la última dosis administrada durante el embarazo
- Esto aplica fundamentalmente con la vacuna frente a rotavirus (con indicación a partir de las 6 semanas de vida y antes d elos 6 meses) pero no para el resto de vacunas vivas como triple vírica y varicela que se administran a partir de los 12 meses.
El paso a través de leche materna es ínfimo y se considera seguro, según e-lactancia.
Un saludo.