Vista creada el 04/08/2025 a las 17:17 h

Lactancia materna y vacunas

04 agosto 2025
Fuente: 
CAV-AEP
Revisión de la compatibilidad de la lactancia materna con las vacunaciones de la madre y su bebé

[1]

 

Contenido
● Introducción [ver [2]].
● La vacunación cuando una mujer está amamantando: ¿qué cambios sufre su leche? [ver [3]].
● Vacunas para la madre que está amamantando [ver [4]] | Vacunación frente a la fiebre amarilla [ver [5]] | Vacunación frente a la fiebre tifoidea [ver [6]] | Vacunación frente al virus mpox [ver [7]].
● Vacunas para el lactante alimentado con leche materna [ver [8]].
● Claves de la lactancia materna y las vacunas [ver [9]].
● Más información en esta web, referencias bibliográficas y enlaces recomendados [ver [10]].
En pocas palabras
● La lactancia materna y las vacunaciones son complementarias y sus beneficios han sido ampliamente demostrados. Incluso, el amamantamiento antes y durante la administración de vacunas puede ayudar a reducir el dolor y el estrés del bebé.
● En la práctica diaria, la vacunación de la madre y del bebé mientras que este recibe lactancia materna puede dar lugar a dudas: es necesario reforzar la idea de que ninguna vacuna de la madre y del bebé incluida en los calendarios vacunales en uso está contraindicada durante la lactancia materna. 
● En casos de vacunación materna contra la varicela en los que aparezca un exantema vacunal alrededor del punto de inyección, debe tomarse la precaución de evitar el contacto del bebé con dicha zona mediante un apósito o ropa que la cubra.
● La única vacuna contraindicada de modo general en las mujeres que amamantan es la de la fiebre amarilla, pero se admite su uso en casos de alto riesgo de exposición al virus no evitable por otros medios. En estos casos se recomienda interrumpir temporalmente la lactancia extrayendo y desechando la leche durante 2 semanas si tiene menos de 9 meses. Si el lactante es mayor de 9 meses y sano, la vacunación de la madre es compatible con mantener la lactancia materna.
● En los casos de la vacuna atenuada de la fiebre tifoidea y la del mpox con virus sin capacidad de replicación, las correspondientes fichas técnicas no recomiendan su uso en madres lactantes. No obstante, los grupos de expertos y las autoridades sanitarias sí recomiendan su uso cuando el riesgo es claro y están indicadas.
● En el caso de las vacunaciones del lactante, debe recordarse nuevamente que ninguna vacunación del calendario vacunal infantil está contraindicada ni debe demorarse por el hecho de recibir lactancia materna, de forma general.
● La vacunación del rotavirus (calendarios vacunales) y la de la tuberculosis (vacunación no sistemática) deben evitarse en casos de lactantes de madres que han recibido ciertos inmunosupresores.
● Todas las vacunas inactivadas pueden administrarse, si están indicadas, durante la lactancia materna, tanto a la madre como al bebé. 
Ver también
● Manual de inmunizaciones en línea de la AEP, anexo IV: Lactancia materna e inmunizaciones [11].

[volver al comienzo [12]]

-oOo-   

Introducción 

La Semana Mundial de la Lactancia Materna [13] se celebra oficialmente la primera semana del mes de agosto de cada año, aunque en algunos países europeos [14], al coincidir con el periodo vacacional, se traslada a la primera semana de octubre. 

Los beneficios de la lactancia materna para el bebé y la madre están fuera de toda duda. La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y complementada con otros alimentos hasta los 2 años o más son objetivos de salud primordiales compartidos por todos los profesionales sanitarios.

No hay evidencias de que la lactancia afecte negativamente a la respuesta inmunológica de la persona (madre e hijo/a) que recibe la inmunización.

En la práctica diaria, la vacunación de la madre y del bebé mientras que este recibe lactancia materna, a veces da lugar a dudas, por lo que es necesario reforzar la idea de que ninguna vacuna de la madre y del bebé incluida en los calendarios vacunales en uso está contraindicada durante la lactancia materna. Todas las vacunas inactivadas indicadas para la madre o su bebé pueden ser aplicadas sin necesidad de interrumpir la lactancia o demorar la vacunación. A continuación se explican algunas excepciones o matizaciones aplicables en casos especiales con vacunas no sistemáticas

Además, en mujeres que necesitan recibir ciertas vacunas que se han pospuesto por la gestación, como las de virus vivos (por ej. la triple vírica -sarampión, rubeola y parotiditis- y la de la varicela), las primeras semanas tras el parto son el mejor momento para administrarlas.

Se exponen a continuación algunos aspectos relacionados con la vacunación de las madres y sus bebés cuando están realizando lactancia materna.

En general se dispone de información limitada sobre la vacunación durante la lactancia materna. Por ello las fichas técnicas de las vacunas mantienen sus características reservas y expresiones de prudencia. Sin embargo, la experiencia acumulada y los estudios realizados destacan la elevada seguridad de las vacunaciones durante la lactancia materna, tanto para la madre como para el bebé amamantado, con las salvedades descritas a continuación.

[volver al comienzo [12]]

La vacunación cuando una mujer está amamantando: ¿qué cambios sufre su leche?

Cuando se recibe la vacuna triple vírica o la de la varicela, los virus vacunales se replican en la madre, pero no se ha comprobado nunca que su leche contenga dichos virus, con excepción del de la rubeola, pero en este caso no se ha observado que sea capaz de provocar enfermedad en el lactante (LactMed, 2025 [15]). 

Los antígenos vacunales no llegan como tales a la leche, pues son modificados por el sistema inmunológico nada más entrar en el cuerpo materno, aunque si lo hicieran, tampoco representarían un riesgo para el bebé amamantado. De los demás componentes de cada vacuna tampoco hay constancia de que lleguen a la leche materna y que ello suponga riesgo alguno para el bebé.

Los anticuerpos (IgA, IgG e IgM) y las células inmunitarias que produce la madre en respuesta a su vacunación, sí pueden aparecer en la leche [16]. Esto podría constituir una protección adicional para el bebé, aunque su impacto real no es bien conocido, y no interfiere en la respuesta de este a sus vacunas.

[volver al comienzo [12]]

Vacunas para la madre que está amamantando

Respecto a las vacunaciones incluidas en el calendario de vacunación para toda la vida del Ministerio de Sanidad [17]: todas las vacunas indicadas en una mujer, por razón de su edad u otras circunstancias individuales, incluidas las vacunas de virus vivos, pueden administrarse (y no deben demorarse por esta razón) mientras mantiene la lactancia. La vacunación frente al virus respiratorio sincitial (VRS), aprobada el 1 de diciembre de 2023, que puede administrarse en el embarazo, incluso puede seguir haciendo su efecto a través de los anticuerpos que se eliminan por la leche materna. Solo cabe mencionar una precisión relacionada con la vacuna de la varicela:

  • Una precaución a tomar es con la vacuna de la varicela, en los raros casos en los que la madre, tras la vacunación, presente un exantema vacunal en una zona limitada alrededor del lugar de la inyección. En estos casos, para evitar el riesgo de transmisión al lactante, basta con cubrir la zona de la erupción con un apósito o con ropa para evitar el contacto directo con el bebé.

En algunos casos relacionados con otras vacunas de uso ocasional es necesario hacer alguna precisión porque pueden constituir una causa de precaución o contraindicación:

  • La única vacuna contraindicada de modo general en las mujeres que amamantan es la de la fiebre amarilla, aunque también hay que considerar ciertas matizaciones (ver más adelante).
  • En los casos de otras dos vacunas, la de la fiebre tifoidea atenuada y la del virus mpox, sus respectivas fichas técnicas recomiendan no usarlas en las madres lactantes, pero las autoridades sanitarias y grupos de expertos sí recomiendan su uso cuando están indicadas. 
  • Las tres vacunas citadas son atenuadas, pero solo indicadas en situaciones especiales (viajes a zonas endémicas para las dos primeras y exposición al virus en la del mpox) y que, por tanto, no se incluyen en el calendario vacunal estándar en nuestro medio.

Una precaución general a recordar en todos los casos que una mujer reciba vacunas de virus vivos (por ej. triple vírica, varicela) es la de evitar la concepción/embarazo, al menos, hasta un mes después de la vacunación (con las matizaciones oportunas para el caso de la vacunación frente al mpox por contener virus vivos sin capacidad de replicación).

[volver al comienzo [12]]

Vacunación frente a la fiebre amarilla

En el caso de la vacuna de la fiebre amarilla [18] (Stamaril), sí se ha comprobado que algunas partículas del virus que contiene llegan a la leche materna. Esta es una vacuna necesaria para viajar a las regiones del mundo donde dicha enfermedad está presente (presente y en auge actualmente, como en América Latina [19]). Se recomienda, por tanto, evitar los viajes a las zonas afectadas hasta que el lactante cumpla 6-9 meses de edad. 

No obstante, cuando el viaje de la madre a una zona endémica con alto riesgo de exposición no pueda ser evitado o pospuesto, la vacunación podría llevarse a cabo, previa evaluación individualizada, ya que los riesgos para el bebé al exponerse al virus vacunal son claramente menores que los de la propia madre y el bebé, al exponerse al virus salvaje de la fiebre amarilla. Siguiendo lo dicho en el Manual de inmunizaciones en línea [20]:

  • Si el lactante es menor de 9 meses o padece una inmunodeficiencia (primaria o secundaria a un tratamiento inmunosupresor), deberá tenerse en cuenta el riesgo de la infección en la madre, priorizando su vacunación en caso de ser elevado y recomendando la interrupción temporal de la lactancia materna, extrayendo y desechando la leche durante las 2 semanas que siguen a la vacunación. 
  • Si el lactante es mayor de 9 meses y sano, la vacunación de la madre es compatible con mantener la lactancia materna y además habría que valorar, si estuviera indicada, la vacunación del propio lactante. Esta opción es también aceptable en lactantes de 6 a 9 meses en situaciones de muy alto riesgo.

Si para ingresar en un país se requiere un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla y no existe o es muy bajo el riesgo de contraer la enfermedad en las regiones que se van a visitar, antes de viajar se debe solicitar una exención o un certificado de contraindicación médica para la vacunación.

[volver al comienzo [12]]

Vacunación frente a la fiebre tifoidea

Para la vacunación de la fiebre tifoidea [21] se dispone de dos vacunas, una inactivada (Typhim Vi) y otra atenuada (Vivotif):

Dado que se dispone de una vacuna inactivada, esta debería ser la elegida en caso de indicación en una mujer lactante, pero en caso de necesidad puede valorarse el uso de la vacuna atenuada.

[volver al comienzo [12]]

Vacunación frente al virus mpox

En el caso de la vacuna frente al virus mpox (antes llamada viruela del mono) con vacuna de virus vivos sin capacidad de replicación (en Europa Imvanex, en EE. UU. Jynneos), las autoridades de salud pública del Ministerio de Sanidad, así como grupos de expertos, admiten su uso durante el embarazo y la lactancia materna cuando esté indicada:

  • Según la ficha técnica de Imvanex [28]: "Se desconoce si Imvanex se excreta en la leche materna. Como medida de precaución, es preferible evitar el uso de Imvanex en la madre lactante. La administración de Imvanex durante la lactancia solo se debe considerar cuando los posibles beneficios superen los posibles riesgos para la madre y el niño". 
  • Según el Ministerio de Sanidad [29] (sep/2024): "Se desconoce si la vacuna se excreta por leche materna, pero es poco probable, dado que se trata de una vacuna de virus que no se replica en humanos. Por ello, se podrán vacunar las mujeres lactantes si pertenecen a alguno de los grupos recomendados, tras evaluación individualizada del beneficio/riesgo por el personal sanitario y con consentimiento previo". 
  • Según LactMed, si la vacuna está indicada en la mujer que lacta, esta circunstancia no justifica demorar la vacunación ni interrumpir la lactancia (LactMed, 2025 [30]).

[volver al comienzo [12]]

Vacunas para el lactante alimentado con leche materna

La lactancia materna no es un sustituto de la vacunación del lactante. Ambas, lactancia materna y vacunas, se complementan y son necesarias.

Ninguna vacunación del calendario vacunal infantil está contraindicada ni debe demorarse por el hecho de que esté siendo alimentado con lactancia materna (Ministerio de Sanidad [17]; AEP [31]). Tampoco en el caso de la vacunación frente al rotavirus, en el que la vía de administración es la oral.

El amamantamiento durante el propio acto vacunal [32] sirve para reducir el dolor y el estrés del bebé al recibir las inyecciones (“tetanalgesia [33]”). Por tanto, dar el pecho desde poco antes y a la vez que se reciben las inyecciones vacunales es una buena idea.

Las únicas vacunas contraindicadas de modo general en el lactante alimentado al pecho materno son las de la tuberculosis (BCG) y la del rotavirus, pero solo en algunos casos especiales, como son:

  • La vacuna BCG contra la tuberculosis solo se contempla en nuestro medio en el País Vasco en determinados grupos de riesgo [34]. Esta vacunación estaría contraindicada [35] en lactantes expuestos intraútero o a través de la lactancia materna a tratamientos inmunosupresores, por ejemplo, anticuerpos monoclonales inmunosupresores (por ej.: anti-TNFα como infliximab, adalimumab o anti-CD20 como el rituximab). 
  • En cuanto a la vacunación del rotavirus, y pese a las incertidumbres y escasas evidencias disponibles, se recomienda que los lactantes cuyas madres hayan recibido infliximab, adalimumab u otros biológicos más allá del primer trimestre de gestación no reciban la vacuna frente al rotavirus. Para más información consultar el capítulo correspondiente del Manual de inmunizaciones [36] en línea de la AEP. 
  • En los dos casos anteriores las contraindicaciones mencionadas se aplicarían hasta que hayan transcurrido, al menos, 6 meses desde el parto y 12 meses desde la última dosis administrada durante el embarazo o posterior.

[volver al comienzo [12]]

Claves de la lactancia materna y las vacunas 

Lactancia materna y vacunaciones no se interfieren mutuamente, son complementarias e igualmente necesarias. Debe recordarse que:

  • No es necesario suspender o interrumpir la lactancia materna por ninguna vacuna del calendario vacunal estándar de la madre o de su bebé.
  • No es necesario demorar ninguna vacunación de la madre o de su bebé por el hecho de que este esté recibiendo lactancia, salvo los casos citados antes.

En cuanto a la vacunación materna solo es necesario: tomar alguna precaución con la vacuna de la varicela; evitar los viajes a zonas con riesgo de exposición al virus de la fiebre amarilla o en caso de no ser posible hacer una evaluación individualizada de riesgos de la vacunación; si hay indicación de vacunación frente a la fiebre tifoidea, usar la vacuna inactivada; y valorar la vacunación frente al virus mpox en caso de estar indicada.

En lo que se refiere a la vacunación infantil, se recuerda que solo estarían contraindicadas las vacunas de la tuberculosis y rotavirus en lactantes expuestos intraútero o a través de la lactancia a algunos tratamientos inmunosupresores aplicados a la madre.

Todas las vacunas inactivadas pueden administrarse, si están indicadas, durante la lactancia materna, tanto a la madre como al bebé. En el caso de la vacunación materna frente a la covid con vacunas de ARNm [37] es de aplicación lo dicho para las demás vacunas inactivadas. 

Debe tenerse en cuenta que en este texto solo se consideran las implicaciones de la lactancia materna sobre las vacunaciones, y que al evaluar casos concretos deben tenerse en cuenta las precauciones y contraindicaciones aplicables en general a cada vacuna y las circunstancias de cada paciente en particular. 

Ver también
● Manual de inmunizaciones en línea de la AEP, anexo IV: Lactancia materna e inmunizaciones [11].

[volver al comienzo [12]]

-oOo-

Más información en esta web

[volver al comienzo [12]]

Referencias bibliográficas y enlaces recomendados

[volver al comienzo [12]]

Notificaciones Push
Enviar notificación push