Go to: Contenido » | Main menu » | Information menu »


vacuna CÓLERA

Marzo 2022

[Artículo compartido con la web EnFamilia de la Asociación Española de Pediatría]

¿Qué es el cólera?

El cólera es una enfermedad diarreica causada por la infección intestinal por la bacteria Vibrio cholerae. Una pequeña proporción de los enfermos pueden sufrir una deshidratación grave, que puede conducir a la muerte si no se recibe el tratamiento adecuado.

El modo de transmisión del cólera es similar al de la hepatitis A. La infección se adquiere por comer alimentos contaminados, agua o mariscos (sobre todo los moluscos crudos, como almejas y similares) que contienen el microorganismo causante.

El cólera solo se transmite en algunas zonas de África y Asia con dificultades para acceder a agua salubre y deficiente redes de saneamiento de aguas residuale (ver mapa de la OMS) o en áreas de catástrofe, como la epidemia vivida tras el terremoto de Haití, en 2010 o en la guerra de Yemen en 2017. Por lo tanto, no tiene sentido la vacunación sistemática contra esta enfermedad en nuestro país.

¿Cómo se previene el cólera?

Los viajeros a zonas de cólera rara vez resultan contagiados si mantienen las medidas habituales recomendadas, como son: beber solo agua embotellada y no comer alimentos crudos o poco cocinados, especialmente verduras, pescado y mariscos, además de mantener un regular lavado de manos.

También existe una vacuna preventiva con indicaciones muy específicas.

¿Qué vacunas hay contra esta enfermedad?

La vacuna contra el cólera comercializada en España se llama DUKORAL y es una vacuna oral constituida por varias cepas (no todas) de bacterias inactivadas de Vibrio cholerae. Su eficacia no es muy alta ni tampoco es duradera, aunque también parece proteger parcialmente frente a otros tipos de diarrea del viajero.

La vacuna puede ser eficaz a partir de la semana de completada la vacunación.

¿Quién debe vacunarse?

Solo se recomienda para viajeros de 2 años de edad o más que se dirijan a zonas con transmisión del cólera y que no vayan a poder evitar no mantener las medidas de prevención de contagio ya comentadas (estancias en zonas endémicas muy apartadas, cooperantes o voluntarios en catástrofes, por ejemplo).

¿Cómo se administra la vacuna?

Antes de la ingestión, deberá mezclarse la suspensión que contiene la vacuna con una solución tamponadora (bicarbonato sódico). El bicarbonato sódico se presenta en forma de granulado efervescente, que debe disolverse todo en un vaso de agua fría (aprox. 150 ml). La suspensión que contiene la vacuna debe ingerirse en un plazo máximo de dos horas. En los niños de 2 a 6 años de edad se recomienda desechar la mitad de la solución tamponadora y la parte que quede (aprox. 75 ml) se mezclará con el contenido íntegro del frasco que contiene la vacuna.

Debe evitarse la administración oral de otros medicamentos y tampoco se deben ingerir alimentos ni bebidas entre una hora antes ni una hora después de beber la vacuna.

Los niños de 2 a 6 años deben recibir 3 dosis y los mayores de esa edad y los adultos, solo 2, con intervalos de una semana entre dosis.

Si han transcurrido más de seis semanas entre dos dosis, se debe reiniciar la pauta de vacunación.

¿Cuáles son las reacciones adversas?

En general, es una vacuna muy bien tolerada y únicamente se han descrito síntomas gastrointestinales leves en alguna ocasión.

¿Cuáles son las precauciones y contraindicaciones de la vacunación?

Se recomienda precaución en caso de enfermedad gastrointestinal aguda y en personas en tratamiento con dieta baja en sodio, por el alto contenido en sal de la vacuna.

La vacuna del cólera está contraindicada en menores de 2 años de edad, ya que no se ha demostrado ninguna protección, y, como en otros medicamentos, en quienes han tenido una reacción alérgica grave ante una dosis previa o con alguno de sus componentes, como el formaldehído.

¿La Asociación Española de Pediatría (AEP) aconseja vacunar del cólera?

La AEP recomienda seguir las recomendaciones preventivas dictadas por las autoridades sanitarias respecto a las vacunaciones en caso de viajes internacionales (Web del Ministerio de Sanidad).