Go to: Contenido » | Main menu » | Information menu »


Vacunación antigripal: coberturas 2024-25

21 julio 2025
Fuente: 
SIVAMIN Ministerio de Sanidad (*Obtenidos en Gripómetro por datos no contenidos en SIVAMIN)

Contenido
  • Introducción [ver].
  • Vacunación antigripal de los niños [ver].
  • Vacunación antigripal de otros grupos de la población diana [ver] | Profesionales de los centros sanitarios y sociales [ver] | Mujeres gestantes [ver] | Mayores de 64 años de edad [ver].
  • Evolución de las coberturas vacunales frente a la gripe entre 2017-18 y 2024-25 [ver].
  • Más información en esta web, referencias bibliográficas y enlaces recomendados [ver].
En pocas palabras
  • Se presentan las coberturas alcanzadas con la vacunación antigripal en la temporada 2024-25.
  • En esta segunda temporada de vacunación antigripal se muestran los datos de cobertura vacunal en lactantes y niños de 1 a 5 años (no se incluye cobertura de 6 meses a 1 año) comparando con los datos de la temporada anterior. La vacunación antigripal ha coincidido con la vacunación de refuerzo de la covid y la inmunización frente al virus respiratorio sincitial (VRS) en los lactantes.
  • La cobertura alcanzada en 2024-25, a nivel general, entre la población de 1-5 años ha sido de 48,2 % superior a la de 2023-24 que fue del 37,2 %, aunque, como el año anterior, la disparidad entre comunidades ha sido notable. Las mejores cifras las han notificado: Galicia (65,7 %), Cantabria (63,6 %), Asturias (61,1 %) y Andalucía (59,1 %).
  • En todos los casos, salvo en Murcia y en La Rioja, las coberturas alcanzadas han sido claramente superiores. 
  • Los principales avances en las coberturas se han vinculado con estrategias de vacunación de alto impacto que mejoran la accesibilidad y la aceptación, como la vacunación sin cita previa y en el entorno escolar, apoyadas además por la disponibilidad de la vacuna intranasal en todas las comunidades autónomas.
  • Profesionales de los centros sanitarios y sociales: el objetivo propuesto fue del 75 %. La cobertura alcanzada ha sido la del 39,5 %, inferior a la temporada anterior que fue del 43,8 %. Solo la Comunidad de Extremadura ha cumplido con el objetivo propuesto.
  • Embarazadas: el objetivo propuesto fue del 60 %. La cobertura alcanzada ha sido la del 60,9 % ligeramente superior a la temporada 2023-24 del 57,8 %, aunque las disparidades entre comunidades han sido muy notables. Comunidad Valenciana, Asturias, Andalucía, Madrid y Cantabria han cumplido el objetivo propuesto.
  •  Mayores de 64 años de edad: el objetivo propuesto fue del 75 %. La cobertura alcanzada ha sido del 58,4 %, inferior a la temporada anterior que fue del 66,0 %. Galicia, Castilla La Mancha, Castilla y León, Navarra y País Vasco han estado muy cerca del objetivo.
  • Evolución de las coberturas entre las temporadas 2017-18 y 2024-25: los mejores resultados se alcanzaron en la temporada 2020-21. A partir de entonces, las coberturas en mayores de 64 años se han mantenido estables, las de mujeres gestantes han mejorado en comparación con la temporada anterior, mientras que las correspondientes a los profesionales continúan en descenso.

-oOo-

Introducción

La temporada antigripal se extiende desde el comienzo de octubre al final del mes de marzo de cada año.

Esta última temporada, 2024-25, la vacunación antigripal ha proseguido con la vacunación universal de los lactantes y niños de 6-59 meses de edad en todas las comunidades autónomas. Al igual que en la temporada anterior, la campaña ha coincidido con la administración de la dosis de refuerzo frente a la COVID-19 (que se viene realizando desde 2021) y con la inmunización frente al virus respiratorio sincitial (VRS) en lactantes, por segundo año consecutivo.

Se presentan las coberturas alcanzadas con la vacunación antigripal en la temporada 2024-25, a nivel general y por comunidades autónomas. Los datos se han obtenido el 8 de julio de 2025, de la plataforma SIVAMIN del Ministerio de Sanidad.

[volver al principio

Vacunación antigripal en los niños

En octubre de 2022 el Ministerio de Sanidad dio vía libre a la implantación de la vacunación antigripal en lactantes y niños de 6 a 59 meses de edad, además de los de cualquier edad con factores de riesgo. En la temporada 2022-23, adelantándose al conjunto de comunidades, Andalucía, Galicia y Murcia pusieron en marcha dicha vacunación, y en la temporada 2023-24 todas las CC. AA. se sumaron a la propuesta y pusieron en marcha esta vacunación.

Los datos del Ministerio de Sanidad incluyen solo a los niños de 1 a 5 años de edad (no se ha explicado por qué han quedado excluidos del registro los lactantes de 6-11 meses). La cobertura alcanzada en 2024-25, a nivel general, entre la población de 1-5 años ha sido de 48,2 %, aunque la disparidad entre comunidades, como sucediera en la campaña anterior, ha sido notable (ver figura superior):

  •   Por ej., Galicia (65,7 %), Cantabria (63,6 %), Asturias (61,1 %) y Andalucía (59,1 %) son las que mejores cifras han alcanzado, superando ampliamente las coberturas de la temporada anterior.
  •   La Comunidad de Madrid en su último dato publicado del 17 de febrero tiene una cobertura del 41,9 %, muy por debajo de la que ofrece SIVAMIN del 56,3 %. 
  •   Por contra, Baleares (27,6 %) y Ceuta (5,1 %) han notificado las cifras más bajas.
  •   Para las CC.AA. que no proporcionaron datos a SIVAMIN se han utilizado datos no oficiales de la web Gripómetro.

Aunque ni la OMS ni el Ministerio establecen objetivos específicos de cobertura para la vacunación infantil, en esta segunda temporada —tercera en las comunidades autónomas de Andalucía, Galicia y Murcia— las coberturas han sido, en general, ampliamente superadas, situándose por encima de las registradas en países con una consolidada tradición en vacunación antigripal infantil.

En contraste con la temporada pasada, algunas CC. AA han puesto en marcha estrategias específicas para aumentar las coberturas, lo que ha tenido un impacto positivo en los porcentajes registrados. Sin embargo, estas acciones no se han aplicado de manera uniforme en todo el territorio español. Las estrategias más exitosas se han basado en aumentar la accesibilidad (como jornadas de puertas abiertas para vacunación, días de vacunación sin cita, horarios de vacunación ampliados por la tarde, etc.); algunas CC. AA. como Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias establecieron programas de vacunación en las escuelas a lo que contribuyó la posibilidad de utilizar vacuna intranasal atenuada, que por otra parte, aumentó la aceptabilidad tanto en los niños como en sus progenitores. Por el contrario, en las demás apenas se han desarrollado actividades de promoción de dicha campaña vacunal ante la población general y los profesionales.

[volver al principio]

Vacunación antigripal de otros grupos de la población diana

La población diana de las recomendaciones de vacunación antigripal del Ministerio de Sanidad para la temporada 2024-25 incluían no solo a los lactantes y niños de 6-59 meses de edad y las personas de 60 o más años de edad, sino que también a otros grupos poblacionales con mayor riesgo de padecer formas graves o complicaciones, sus convivientes y ciertos colectivos de interés social.

El Ministerio de Sanidad proporciona información sobre las coberturas de la vacunación antigripal en personas de edad igual o superior a 60 años, profesionales de los centros socio- sanitarios y mujeres gestantes.

[volver al principio]

Profesionales de los centros sanitarios y sociales

El objetivo propuesto por la OMS y el Ministerio de Sanidad fue del 75 %. La cobertura global alcanzada ha sido la del 39,5 %, inferior a la de la temporada anterior que fue del 43,8 %. Solo la Comunidad de Extremadura ha cumplido con el objetivo propuesto.

[volver al principio]

Embarazadas

El objetivo propuesto por la OMS y por el Ministerio es del 60 %. La cobertura global alcanzada ha sido la del 60,9 %, aunque las disparidades entre comunidades han sido muy notables. Comunidad Valenciana, Asturias, Andalucía, Madrid y Cantabria han cumplido el objetivo.

[volver al principio]

Mayores de 64 años

El objetivo propuesto fue del 75 %. La cobertura global alcanzada ha sido la del 58,5 %, inferior a la precedente campaña que fue del 66,0 %. Galicia, Castilla La Mancha, Castilla y León y Navarra han estado muy cerca del objetivo.

En la temporada pasada se incluía, también, entre la población diana a las personas de entre 60 y 64 años. En este grupo se ha alcanzado una cobertura del 30,4 %, sensiblemente inferior a la temporada 2023-24 que fue del 34,2 % en el conjunto de las comunidades, con menor variabilidad entre estas (desde el 41,1 % de Galicia al 23,6 % de Baleares o Ceuta y Melilla por debajo del 16 %).

[volver al principio]

Evolución de las coberturas vacunales frente a la gripe entre 2017-18 y 2024- 25

Siguiendo la evaluación provisional del Ministerio de Sanidad recientemente publicada:

  • Población de mayores de 64 años: tras el incremento de más de 10 puntos porcentuales el primer año de pandemia, se mantienen estables las cifras por encima del 60 %.
  • Embarazo: se ha recuperado parte de la pérdida de cobertura (60,9 %), después del incremento de más de 10 puntos porcentuales el primer año de pandemia.
  • Profesionales de centros sanitarios y sociales: en el primer año de pandemia se registró un incremento de más de 20 puntos porcentuales, pero desde entonces no ha hecho más que descender (39,5 %).
  • Lactantes y niños de 1-5 años: la cobertura alcanzada a nivel general (48,2 %) ha aumentado respecto a la única temporada estatal del año 2023-24 (37,2 %), dejando abiero el camino a cuáles pueden ser las estrategias para seguir el aumento de las coberturas.

[volver al principio]

-oOo-

Más información en esta web

Referencias bibliográficas y enlaces recomendados

[volver al principio]