Go to: Contenido » | Main menu » | Information menu »


Manual de inmunizaciones: actualización de la vacunación de niños migrantes, refugiados y adoptados

06 septiembre 2023
Fuente: 
CAV-AEP

Imagen

Contenido
● Introducción ● Migrantes, refugiados y adopciones en España [ver] ● Vacunación de la población migrante, refugiada y adoptada: consideraciones generales [ver] ● Recomendaciones generales de vacunación [ver] ● Más información en esta web [ver]
En pocas palabras
● Se ha actualizado el capítulo del Manual de inmunizaciones en línea de la AEP dedicado a la vacunación de niños migrantes, refugiados y adoptados.
● En los primeros 8 meses de 2023 han llegado a España 19·592 migrantes y refugiados, procedentes mayoritariamente del África subsahariana. Por otra parte, hasta el 30 de junio de 2023, se han registrado en España 87·106 solicitudes de asilo, sobre todo en personas procedentes de Latinoamérica, lo que supone un incremento del 51 % respecto al año 2022. 
● Con una tendencia contraria, descendente, las adopciones internacionales: solo 171 en 2021.
● El objetivo de los programas de vacunación de estos grupos de población es una protección vacunal similar a la de la población autóctona.
● Los estudios epidemiológicos han mostrado que la población migrante, por diversos motivos -sobre todo los derivados de la exclusión social- afronta grandes dificultades para su integración en los programas de vacunación y presentan menores niveles de protección vacunal.
● Deben considerarse aspectos como los programas de vacunación en los países de origen y los documentos vacunales que presenten para planificar la actualización que cada niño necesite, administrando el mayor número de vacunas en el menor número de visitas posibles.
● Los hijos de migrantes que, tras nacer aquí visitan a sus familiares en sus países de origen, constituyen un grupo de especial riesgo de adquirir diferentes infecciones prevenibles con vacunas, entre ellas, hepatitis A, fiebre tifoidea, rabia, fiebre amarilla o cólera.
● Debe prestarse atención a los registros de las vacunaciones de estos niños, entre ellos el acceso profesional a los registros oficiales independientemente del lugar de residencia y la copia de los mismos para la familia en formato que permita su custodia segura.

-oOo-

Introducción

El Manual de Inmunizaciones en línea de la AEP sigue actualizándose. Ahora le ha tocado al capítulo 12 dedicado a la vacunación de niños migrantes, refugiados y adoptados. Se han añadido los últimos datos estadísticos disponibles y se han revisado las recomendaciones generales.

Capítulo 12 del Manual de inmunizaciones en línea de la AEP

El contenido del capítulo 12 recién actualizado dedicado a la vacunación de niños migrantes, refugiados y adoptados es:

  1. Puntos clave [ver].
  2. Introducción [ver].
  3. Recomendaciones [ver].
  4. Documentación aportada sobre vacunas e inmunoprotección real [ver].
  5. Bibliografía [ver].
  6. Enlaces de interés [ver].
  7. Historial de actualizaciones [ver].
  8. Figuras incluidas en el capítulo: Agencia de refugiados de Naciones Unidas, Spain Weekly Snapshot - Week 33 (14 - 20 Aug 2023). Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Observatorio de la infancia, Adopción internacional.

[volver al principio]

Migrantes, refugiados y adopciones en España

Los movimientos de población forman parte de la historia de la humanidad. Del 1 de enero hasta el 20 de agosto de 2023 han llegado a España 19·592 migrantes y refugiados (ver figura adjunta, UNHCR, 20/ago de 2023), procedentes mayoritariamente del África subsahariana. Por otra parte, desde el 1 de enero al 30 de junio de 2023, se han registrado en España 87 106 solicitudes de asilo, sobre todo en personas procedentes de Latinoamérica, cifra que supone un incremento del 51 % respecto al año 2022.

Según datos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, la adopción internacional continúa con tendencia descendente, alcanzando la cifra de 171 menores adoptados por familias residentes en España en 2021 (ver imagen adjunta, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030). Entre los países de origen, se mantiene en primer lugar India, seguida de Vietnam y Bulgaria, con gran diferencia sobre el resto, según el número de adopciones constituidas. Respecto a China, cabe destacar que se ha objetivado una significativa reducción, pasando de 79 adopciones en 2019 a 6 en 2020; en el año 2021 ya no se ha llevado a cabo ninguna adopción, debido a la negativa de las autoridades del país para permitir a las familias con niños y niñas asignados, viajar para finalizar sus procesos de adopción.

Por el contrario, han aumentado las adopciones nacionales, 675 durante 2021 (133 más que el año previo).

[volver al principio]

Vacunación de la población migrante, refugiada y adoptada: consideraciones generales

El objetivo fundamental de los programas de vacunación de la población migrante, refugiada y adoptada es conseguir una protección vacunal similar a la de la población autóctona.

Aunque los calendarios de vacunación de los países de procedencia de los niños adoptados y migrantes pueden tener variaciones importantes, la mayor parte de estos niños han sido vacunados frente a difteria, tétanos, tosferina, polio, hepatitis B y sarampión y, de hecho, la mayoría tiene títulos protectores frente a estas enfermedades. En los últimos años muchos países de índice de desarrollo humano (IDH) bajo han incluido en sus calendarios las vacunas frente al rotavirus, al neumococo (conjugada) y frente al VPH en chicas. Aun así, muchos de los trabajos publicados sugieren que los migrantes y los refugiados tienen una cobertura vacunal inferior a la de la población autóctona.

En las últimas décadas, distintas organizaciones, fundaciones, agencias internacionales y filántropos han impulsado la vacunación infantil de una forma coordinada y eficaz en muchos países del mundo, evitando de este modo millones de muertes infantiles cada año. Un ejemplo de ello lo representa Gavi, The Vaccine Alliance. Se trata de un consorcio internacional compuesto por diversas entidades públicas y privadas cuyo objetivo principal es facilitar el acceso a las vacunas en los países de renta baja. Fue fundada en el año 2000 por la iniciativa de la Fundación Bill y Melinda Gates, UNICEF, la OMS y el Banco Mundial. Las actividades de Gavi llegan actualmente a 76 países distribuidos en todos los continentes; según las regiones de la OMS: África 37 países, América 6, Mediterráneo oriental 6, Europa 11, Asia sureste 8 y Pacífico occidental, otros 8. Las vacunas suministradas incluyen todas las vacunaciones básicas de los dos primeros años (DTP, polio, sarampión, hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b y meningococo), otras menos extendidas como neumococo, rotavirus y VPH, y otras en algunos países con necesidades especiales (cólera, fiebre amarilla). Gavi ha desarrollado complejos sistemas de protocolización de la asistencia individualizada a cada país, junto a los gobiernos y autoridades locales, así como de gestión de las donaciones y los compromisos con fabricantes (International Finance Facility for Immunisation, IFFIM). En el listado de donantes, se encuentra España (con un compromiso de aportación de 189,5 millones hasta 2025). Gavi ha sido integrante principal del llamado Global Vaccine Action Plan 2011-2020 de la OMS y ha garantizado la accesibilidad de las vacunas a millones de personas en todo el mundo salvando grandes obstáculos de todo tipo y garantizando la equidad. Por ello, muchos de los niños que llegan a nuestro país han mejorado considerablemente su estado vacunal en la última década.

[volver al principio]

Recomendaciones generales de vacunación

En la valoración inicial de los niños procedentes de otros países, tanto adoptados como migrantes o refugiados, una de las dudas que se le plantea al profesional sanitario es la forma de asegurar una correcta protección frente a las enfermedades inmunoprevenibles a esta población tan vulnerable. Hay que destacar que en la corrección de calendarios vacunales se deben administrar las vacunas que se precisen para equiparar la protección a la de la población autóctona. Estos niños no deben recibir vacunas de menos, pero tampoco de más de forma innecesaria. La consecución de este objetivo es todo un reto en muchas ocasiones, pues las condiciones en las que viven, la exclusión social a la que se ven sometidos ellos o sus padres (migración irregular), la gran movilidad como consecuencia de la precariedad laboral de los progenitores (a menudo temporeros de la agricultura), la dificultad de los padres para llevarlos a vacunarse por presentar jornadas laborales extensas, no facilita que finalmente puedan quedar correctamente protegidos de enfermedades prevenibles con vacunas. 

En los niños y adolescentes que aporten cartilla de vacunación correctamente cumplimentada no es necesario realizar serología vacunal ni proceder a la revacunación completa, siendo suficiente completar la pauta de acuerdo a la edad (comprobando que se cumplen edades mínimas de vacunación e intervalos válidos entre dosis). El CAV-AEP, en consonancia con la Academia Americana de Pediatría, recomienda aceptar como válidos los documentos de vacunación aportados si las vacunas, fechas de administración, número de dosis, intervalos entre pinchazos y edad del niño al recibir las vacunas son comparables a los esquemas recomendados en el país receptor o, al menos, cumplen unos requisitos aceptables de validez. Como norma general, las vacunas que se encuentren registradas correctamente en los documentos de vacunación aportados serán consideradas como válidas, independientemente del tiempo transcurrido desde la última dosis.

Cuando estos niños llegan sin documentos en los que se reflejen las vacunas administradas en sus países de origen, la declaración verbal de los padres no debe ser considerada como prueba de vacunación. 

En todos los casos deberán administrarse las vacunas incluidas como sistemáticas en el calendario oficial local siempre que no haya registro de haber sido administradas en su país de origen, además de informar de las vacunas no financiadas.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que algunos de estos niños no habrán recibido la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) en su país, sino el preparado monocomponente frente al sarampión o el bicomponente (sarampión-rubeola), frecuentemente antes de los 12 meses de edad, siguiendo recomendaciones de la OMS en lugares de alta incidencia de sarampión (o con riesgo de aparición de brotes epidémicos), por lo que, teniendo en cuenta la posible interferencia de los anticuerpos de origen materno, se recomienda no aceptar como válida esta dosis y revacunar a partir del año de vida con dos dosis de triple vírica separadas, al menos, por 4 semanas.

Los niños, hijos de migrantes, que tras nacer en nuestro país visitan a sus familiares durante un tiempo y conviven con ellos en sus países de origen (conocidos como visiting friends and relatives o por las siglas en inglés VFR), constituyen un grupo de especial riesgo de adquirir diferentes infecciones prevenibles con vacunas, entre ellas, hepatitis A, fiebre tifoidea, rabia, fiebre amarilla o cólera (según la zona y la estación). La mayoría de los que llegan a nuestro país desde países de IDH bajo con más de 5 años han padecido la hepatitis A de forma natural, pero los VFR nacidos en España se encuentran desprotegidos contra esta enfermedad y deberán vacunarse antes del viaje. Para ampliar la información, puede consultarse el capítulo 13 de este Manual dedicado a la vacunación del niño viajero.

Hay que tener en cuenta que, pese a las altas coberturas vacunales en nuestro país, que, según el tipo de vacuna, se mueven en el rango de 95-97 %, sigue existiendo un pequeño porcentaje de niños no protegidos frente a enfermedades inmunoprevenibles, bien por falta de administración de las vacunas o bien por falta de respuesta a las mismas. La llegada de niños procedentes de otros países, sin protección serológica frente a enfermedades prevenibles mediante vacunas, agranda la bolsa de susceptibles, lo que puede favorecer la circulación de microorganismos importados por una tercera persona, y ello dar lugar a la aparición de brotes (especialmente si las personas inmigrantes son socialmente excluidas y se asientan en guetos o campamentos improvisados sin servicios). En este sentido, en los últimos años estamos asistiendo en países de nuestro entorno a brotes de enfermedades inmunoprevenibles (por ej., y sobre todo, sarampión, también difteria), en ocasiones relacionados con bolsas de población migrante acogida en campamentos con sobreocupación, lo cual apoya la necesidad de establecer pautas adecuadas de acceso a la vacunación en la población extranjera que llega a nuestro país. Si bien existe una predisposición favorable entre los profesionales de la pediatría y enfermería para poner al día las vacunas de niños con calendarios incompletos o desconocidos, se echan de menos campañas o acciones relacionadas con la vacunación de la población migrante adulta en nuestro país.

[volver al principio]

-oOo-

Más información en esta web

Otras referencias

[volver al principio]