Go to: Contenido » | Main menu » | Information menu »


Dengue, zika y chikunguña en España, 2023

30 mayo 2024
Fuente: 
CNE, RENAVE, ISCIII, Ministerio de Sanidad

Contenido
● Introducción [ver].
● Dengue, zika y chikunguña [ver].
● Dengue, zika y chikunguña en España en 2023  [ver] | Notificaciones de casos sospechosos y casos confirmados de dengue, zika y chikunguña  [ver] | Notificaciones de casos sospechosos de dengue y chikunguña distribuidos por grupos de edad y sexo [ver] | Notificaciones de casos sospechosos de dengue, zika y chikunguña distribuidos por comunidades autónomas [ver].
● Comentarios finales [ver].
● Más información en esta web [ver] | Referencias bibliográficas y enlaces recomendados [ver].
En pocas palabras
● Se resumen los datos de casos de dengue, zika y chikunguña en España en 2023, publicados por el Centro Nacional de Epidemiología.
● En España, la inmensa mayoría de los casos son importados, pero, debido a la presencia estable de Ae. albopictus en diversas regiones (y Ae. aegypti en Canarias), es posible la transmisión local.
● Tras el parón impuesto por la pandemia de covid, en 2022 se comenzó a detectar un aumento de los casos. En 2023 se han confirmado 398 casos de dengue (615 casos sospechosos), 6 de zika (24 casos sospechosos) y 82 de chikunguña (191 casos sospechosos). 
● Solo se han confirmado tres casos de dengue de transmisión local, autóctona.
● Aunque ha habido casos de dengue y chikunguña en menores de 15 años, la mayoría ocurrieron en mujeres de edad entre 25 y 54 años.
● Las comunidades más afectadas han sido, por orden de tasa de notificaciones, en el caso del dengue: Cataluña, Navarra, Madrid, País Vasco y Canarias. En el caso del chikunguña: Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias y Com. Valenciana.
● La presencia de casos virémicos en lugares y períodos de actividad del mosquito vector, hacen posible la transmisión autóctona. Es esperable que se detecten nuevos casos por transmisión vectorial autóctona en las siguientes temporadas. 

-oOo-

Introducción

En el Boletín epidemiológico en red núm. 21, correspondiente a las semanas 19 y 20/2024, se ha anunciado la publicación de los informes relativos al dengue, zika y chikunguña en España con datos de 2023. Se presenta, en esta nota, una reseña de los datos publicados por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE; Instituto de Salud Carlos III).

[volver al principio]

Dengue, zika y chikunguña

Los virus del dengue y del Zika son Orthoflavivirus y el del chikunguña es un Alphavirus que se trasmiten por las picaduras de los mosquitos Aedes (Ae. albopictus en nuestro medio) y con capacidad para causar enfermedades en humanos.

El caso del dengue es especial, pues es la arbovirosis de mayor incidencia e impacto a nivel global. Según la OMS, en diciembre de 2023, se habían registrado más de 5 millones de casos y más de 5000 muertes por la enfermedad en el mundo, el 80 % de ellas en el continente americano. No obstante, debe destacarse que las cifras oficiales subestiman la realidad, pues muchas infecciones cursan sin o con pocos e inespecíficos síntomás y no son de declaración obligatoria en muchos países. 

Hace pocos días, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS, PAHO/WHO, 24/mayo 2024) ha alertado de la situación del dengue en el continente americano: los casos, en lo que va de 2024, se han triplicado respecto a los del mismo periodo de 2023, son ya más de 8 millones y más de 3600 muertes registradas, sobre todo en Brasil, Argentina, Paraguay, Perú, Colombia y México.

En España, como era de esperar, la gran mayoría de los casos son importados, pero, debido a la presencia estable de Ae. albopictus en diversas regiones (y Ae. aegypti en Canarias), es posible la transmisión local, como ya ha ocurrido. En 2023 se han registrado 3 casos de trasmisión local en Cataluña. A final de 2022 fueron un caso confirmado y otros 5 probables en Ibiza.

La incidencia de casos importados y autóctonos en España depende de la epidemiología de cada uno de estos virus en los países de origen de los que parten los pacientes infectados, y del volumen de los movimientos de población entre ambos. Aparte de los ciclos naturales de estos virus (con repuntes cada 3-5 años, salvo en el caso del zika cuyo patrón es menos previsible), se ha comprobado el efecto de la pandemia de covid en las cifras de casos de 2020 a 2022 (ver figuras adjuntas).

[volver al principio]

Dengue, zika y chikunguña en España en 2023

Se presentan a continuación algunos de los datos relativos a esta enfermedades publicados por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) recientemente.

[volver al principio]

Notificaciones de casos sospechosos y casos confirmados de dengue, zika y chikunguña

En 2023 se han confirmado 398 casos de dengue (615 casos sospechosos), 6 de zika (24 casos sospechosos) y 82 de chikunguña (191 casos sospechosos). Otras características de estos casos se muestran en la tabla adjunta.

Notificaciones de casos de dengue, zika y chikunguña en España, 2023
  Dengue Zika Chikunguña
Notificaciones (confirmados; %) 615 (398; 64,7 %) 24 (6; 25 %) 191 (82; 41,9·%)
Casos autóctonos 3 0 0
Periodo del año (mes de mayor frecuencia) Julio a octubre: 59,3·% (septiembre) Junio a septiembre: 50,1·% Enero a mayo: 74,3·% (febrero)
Casos importados Relación hombre/mujer 1/0,75 1/1,3 1/2,9
Rango de edad (mediana) 0-83 años (mediana: 35) 19-47 años (mediana: 33) 1-71 años (mediana: 43)
Lugar de contagio conocido 99,5 % - 70,2·%
Región (y país) de origen más frecuente América Latina 67,1·% (Cuba, Rep. Dominicana) América 45,8·% y Asia/Oceanía 45,8·% (Maldivas, Tailandia) América Latina: 79,6·% (Paraguay)
Motivos de viaje Turismo 53,4 %; en América Latina: visitas a familiares Turismo Visita a familiares
Casos virémicos en zonas con Ae. albopictus establecido  54,7 % 75 % 27,3 %
Hospitalización 33,7 % (mayor en <14 y >64 años) 1 caso 7 %
Enfermedad grave (muertes) 4 (0) 1(0) 2(0)
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III, mayo de 2024

[volver al principio]

Notificaciones de casos sospechosos de dengue y chikunguña distribuidos por grupos de edad y sexo

Aunque ha habido casos de dengue y chikunguña en menores de 15 años, la mayoría ocurrieron en mujeres de edad entre 25 y 54 años.

[volver al principio]

Notificaciones de casos sospechosos de dengue, zika y chikunguña distribuidos por comunidades autónomas

Notificaciones de casos sospechosos de dengue, zika y chikunguña en España, 2022 y 2023, según CC. AA.
  Dengue Zika Chikunguña
  2022 2023 2022 2023 2022 2023
Andalucía 26 47 3 3 1 32
Aragón 7 6       1
Asturias 1 12       5
Baleares 9 9 1 1 2 2
Canarias 32 29       3
Cantabria 6 5       2
Castilla y León 15 13       3
Castilla La Mancha 2 6       1
Cataluña 178 234 2 14 2 48
Com. Valenciana 39 39 3 3 2 24
Extremadura 4 5   1    
Galicia 4 7       3
Madrid 103 126 2   2 52
Murcia 8 8 1     2
Navarra 14 13       1
País Vasco 41 40 1 2 1 12
La Rioja 4 1        
Ceuta            
Melilla            
Desc.   15        
Total 493 615 13 24 10 191
Celdas en blanco corresponde a cero casos. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III, mayo de 2024

Las tasas de notificación (por 100·000 hab.) más elevadas corresponden a:

  • Dengue: España 1,28. Cataluña 2,96; Navarra 1,93; Madrid 1,83; País Vasco 1,8; Canarias 1,31; Com. Valenciana 1,04.
  • Chikunguña: España 0,40. Madrid 0,76; Cataluña 0,61; País Vasco 0,54; Asturias 0,50; Com. Valenciana 0,46.

[volver al principio]

Comentarios finales

La presencia de casos virémicos en lugares y períodos de actividad del mosquito vector, hacen posible la transmisión autóctona. Por otra parte, la magnitud del número de casos importados puede presentar importantes variaciones de un año a otro, en función de la intensidad de circulación del virus en los territorios con los que España tiene un gran volumen de movimientos humanos (por turismo o visitas familiares).

Es esperable que se detecten nuevos casos por transmisión vectorial autóctona en las siguientes temporadas. Las medidas preventivas difieren según el riesgo de transmisión en función de la presencia o ausencia del mosquito vector, y van dirigidas a su control, a la prevención de picaduras y a la detección precoz de casos en período virémico, así como la prevención de transmisión por vía sexual (zika).

Solo el dengue dispone de vacunas (Dengvaxia y Qdenga); las del zika y chikunguña aún están en desarrollo. La OMS ha publicado recientemente la precualificación de la segunda vacuna citada y también su position paper sobre dichas vacunas.

[volver al principio]

-oOo-

Más información en esta web

[volver al principio]

Referencias bibliográficas y enlaces recomendados

[volver al principio]

Otras referencias

 

[volver al principio]