Go to: Contenido » | Main menu » | Information menu »


Intervalos y compatibilidad entre inmunizaciones

Julio 2025

 

La efectividad de la inmunización depende de muchos factores, uno de los cuales es un adecuado intervalo de administración entre dosis de una misma inmunización y entre distintas inmunizaciones.

Para conseguir una correcta protección es necesario inmunizar respetando:

- La edad mínima y máxima de administración de cada inmunización

- El número total de dosis recomendadas

- Los intervalos mínimos entre dosis de una misma inmunización

- Los intervalos entre dosis de distintas inmunizaciones

Los datos de intervalos de administración se derivan de los resultados de los ensayos clínicos y de la experiencia poscomercialización con la inmunización.

EDAD DE INMUNIZACIÓN

La edad establecida para iniciar el acto de la inmunización con una inmunización se basa en:

- Edad de mayor riesgo para contraer la enfermedad

- Edad específica a partir de la cual se produzca la respuesta inmunológica por la inmunización y cuál sea la duración de la inmunidad inducida

- Edad en la que haya desaparecido la potencial interferencia de la respuesta inmunológica por la transferencia pasiva de anticuerpos maternos

- Edad específica en la que el riesgo de complicaciones de las inmunizaciones asociadas sea menor

En general, una inmunización se le recomienda al niño sano o al perteneciente a un grupo de riesgo de una determinada enfermedad prevenible, a la edad a partir de la cual puede tener respuesta inmunológica.

Por ejemplo, la vacuna frente a la hepatitis A se administra a partir de los 12 meses de edad, la antigripal a partir de los 6 meses de edad, los componentes de alta carga antigénica de difteria y tos ferina (D y P) solo se pueden aplicar hasta los 7 años de edad, aunque actualmente las vacunas tetravalentes DTPa+VPI se pueden administrar hasta los 13 años.

INTERVALOS DE ADMINISTRACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS DOSIS DE UNA MISMA INMUNIZACIÓN

Aunque existen algunas inmunizaciones que precisan una única dosis en la primoinmunización (p. ej. la triple vírica), la mayoría necesitan la administración de más dosis en la serie primaria, para inducir una adecuada inmunidad protectora (p. ej. la vacuna frente a la hepatitis B). Es en estos casos cuando deben observarse los intervalos de tiempo recomendados entre las diferentes dosis, ya que, utilizados en estudios experimentales previos, han demostrado su eficacia y asegurado la correcta respuesta inmunológica. Del mismo modo, hay que respetar los intervalos aconsejados para la revacunación en aquellos preparados que necesiten dosis de recuerdo para mantener la inmunidad a largo plazo. La administración en intervalos inferiores a los recomendados puede reducir la respuesta inmunitaria, y por tanto la eficacia de la inmunización. Por este motivo las dosis administradas antes del intervalo recomendado deben considerarse no válidas.

En cuanto a la administración de inmunizaciones en intervalos superiores a los aconsejados (ya sea por la interrupción de la serie primaria o por un intervalo mayor al propuesto para la administración de las dosis de refuerzo) no es necesario reiniciar la pauta completa de inmunización. “Dosis puesta, dosis que cuenta”. Estos intervalos superiores entre dos dosis no disminuyen la respuesta inmunológica. Por tanto, solo es necesario completar la serie primaria o la de refuerzo con las dosis pendientes para considerar al paciente correctamente inmunizado. Únicamente en el caso de la vacunación oral frente a la fiebre tifoidea (vacuna atenuada Ty21a), cuando han transcurrido más de 3 semanas desde la última dosis sin haber completado la pauta, es recomendable reiniciar la serie completa.

INTERVALOS DE ADMINISTRACIÓN ENTRE LAS DOSIS DE DIFERENTES INMUNIZACIONES

Los intervalos de administración mínimos, en estos casos, dependen del tipo de antígeno, ya sea atenuado/vivo o inactivado/muerto, que contenga la inmunización que se vaya a administrar (tabla 1). 

Tabla 1. Intervalo mínimo entre la administración no simultánea de inmunizaciones distintas. Principios generales.

Tipos de inmunización

Intervalo mínimo

Entre 2 vacunas inactivadas Ninguno
Entre inactivada y atenuada Ninguno
Entre 2 atenuadas no simultáneas 4 semanas*

* No aplicable a vacunas orales e intranasal

INTERCAMBIO DE INMUNIZACIONES ENTRE DIFERENTES PREPARADOS COMERCIALES

Puede suceder que nos encontremos con que un determinado producto comercial no se encuentra disponible para completar las dosis que necesitamos en un determinado intervalo de tiempo. Para asegurar entonces intervalos correctos y evitar oportunidades de inmunización perdidas será entonces necesario utilizar preparados comerciales diferentes. 

En general, las vacunas monocomponentes, monovalentes y combinadas para la misma enfermedad y con antígenos similares, procedentes de un mismo fabricante, se consideran intercambiables, existiendo estudios que avalan una seguridad y eficacia equivalente. Hay menos datos sobre la posibilidad de intercambiar vacunas fabricadas por diferentes laboratorios. Para valorar esta cuestión se han realizado estudios de correlación serológica de la inmunidad para diferentes enfermedades utilizando, en la inmunización, dosis combinadas de diferentes fabricantes. En la mayoría de los casos la respuesta inmunológica encontrada es comparable a la obtenida al administrar un mismo preparado comercial. Por ello, se considera que cualquiera de las vacunas conjugadas frente a Hib, los toxoides diftérico y tetánico, las vacunas frente a las hepatitis A y B, las vivas e inactivadas antipoliomielíticas y frente a la rabia, son intercambiables.

La posibilidad de intercambio entre distintos preparados comerciales es más difícil de valorar para enfermedades en las que no existe una correlación serológica de inmunidad, como sucede en el caso de la tosferina. Por ello se aconseja utilizar el mismo preparado comercial de vacuna acelular, al menos, en las tres primeras dosis de la serie primaria hasta que se disponga de datos que demuestren la posibilidad de intercambio. No obstante, se acepta que pueden intercambiarse preparados comerciales de distintos fabricantes si no existe alternativa. 

En el caso de las vacunas frente al rotavirus, frente al virus del papiloma humano y frente a los meningococos ACWY no hay estudios realizados y por tanto debería completarse la serie de vacunación con el mismo preparado comercial, salvo que la autoridad sanitaria avale esta intercambiabilidad, que ya lo ha hecho para estas tres vacunas.

En términos generales, cuando sea posible, se aconseja utilizar el mismo preparado comercial para completar la serie primaria de inmunización. Y cuando esto no sea posible, se considerará adecuado utilizar inmunizaciones similares aprobadas y producidas por otros fabricantes o elaboradas en diferentes países por el mismo fabricante del primer compuesto, para continuar o completar la serie.

Bibliografía

  1. ACIP. Timing and Spacing of Immunobiologics. Update July 2024.
  2. Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. Atkinson W, Wolfe S, Hamborsky J (eds.). Chapter 2 General Best Practice Guidance for Immunization. 14th ed. Washington DC: Public Health Foundation, 2021. Update April 2024.
  3. Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAV-AEP). Coadministración de las vacunas entre sí y con otros productos biológicos. Manual de inmunizaciones en línea de la AEP [Internet]. Madrid: AEP; abr/2025.
  4. Public Health Agency of Canada. Canadian Immunization Guide.
  5. Australian Government. Australian Inmunisation Handbook. Catch-up vaccination.