Fecha de actualización: 29 de abril de 2022
El pasado 22 de junio de este 2021, la Haute Autorité de Santé [3] (HAS) francesa ha publicado sus recomendaciones sobre la vacunación frente al meningococo del serogrupo B en todos los lactantes residentes en Francia:
- Stratégie de vaccination pour la prévention des infections invasives à méningocoques: Le sérogroupe B et la place de Bexsero®. Vaccine Recomendation [4] (noticia web).
- Estrategia de prevención de las infecciones por meningococo del serogrupo B [5] (PDF, 130 páginas).
- Anexos [6]: metodología, actas e informes de las entidades consultadas, detalles de la consulta pública previa (PDF, 131 páginas).
[7]En Francia, el serogrupo que causa enfermedad meningocócica invasora (EMI) con mayor frecuencia es el B (ver imagen adjunta). Los lactantes y niños pequeños concentran más del 70·% de los casos (ver imagen adjunta).
[8]Entre los menores de 5 años, la incidencia de EMI se redujo entre 2006 y 2013, seguida de una estabilización en los años siguientes: de 179 casos en 2008 a 88 en 2019. La letalidad se sitúa en el 9-12 % y la frecuencia de lesiones tempranas en el 6%.
La vacuna Bexsero recibió la autorización de comercialización por parte de la European Medicines Agency (EMA) en 2013, y desde esta fecha en Francia ha estado recomendada para la inmunización activa de personas a partir de los 2 meses de edad con alto riesgo de contraer una EMI y en el contexto de brotes y otras situaciones específicas. En julio de 2018, una enmienda de la ficha técnica de esta vacuna permitió la simplificación [9] del esquema de primovacunación en los lactantes a partir de los 3 meses de edad. En mayo de 2020 la EMA modificó la ficha técnica de la vacuna [10] permitiendo pautas 2+1 desde los 2 meses de edad.
En enero de 2021 la HAS francesa desplegó una encuesta pública en la que entidades científicas, profesionales y ciudadanos fueron consultados sobre distintos aspectos relacionados con esta vacunación. Ahora, después de estudiar las aportaciones a esta consulta pública y los informes técnicos preceptivos, la Haute Autorité de Santé recomienda la introducción de la vacunación frente al meningococo B en todos los lactantes a partir de los 2 meses de edad, medida que ahora habrá de ser estudiada por el Ministère des Solidarités et de la Santé.
Otro país vecino, Portugal [11], ya incorporó esta vacunación al calendario vacunal infantil el pasado año.
Razones que justifican la recomendación de vacunación de los lactantes frente al meningococo B
[5]Según expone la HAS en la nota publicada [4], los principales elementos tomados en consideración fueron:
- La gravedad de las EMI en términos de morbilidad y mortalidad en lactantes, niños, adolescentes y adultos, que justifica reexaminar la estrategia de vacunación frente a esta enfermedad. La incidencia de la EMI por serogrupo B en lactantes sigue siendo más alta que en otros grupos de edad.
- La ausencia actual de una alternativa preventiva de las EMI del serogrupo B en lactantes, que representan el grupo de edad más vulnerable.
- La simplificación de la pauta de primovacunación en los menores de un año de edad.
- Los datos sobre la inmunogenicidad de la vacuna y la persistencia de anticuerpos, los datos de eficacia y efectividad en Reino Unido, Portugal e Italia, aún con ciertas incertidumbres.
- El incremento de la incidencia de EMI por serogrupo W en los últimos años y el impacto potencial de la vacuna Bexsero sobre ello.
- Los datos que muestran la ausencia de impacto de la vacunación con Bexsero sobre la colonización del meningococo del serogrupo B y, en consecuencia, la ausencia de impacto en la inmunidad del grupo.
- La actualización del análisis de coste-efectividad realizado en 2013.
- La caída en la incidencia de la EMI observada en Francia para todos los serogrupos en 2020 se atribuye a las medidas de prevención de la transmisión del virus pandémico SARS-CoV-2. Por tanto, se considera cíclico, y no se ha tenido en cuenta para estas recomendaciones. Se entiende que la reducción en la circulación de meningococos puede haber reducido el nivel de inmunidad de la población frente a estos y que el levantamiento de las medidas de prevención de la transmisión del SARS-CoV-2 podría seguirse de un incremento de la incidencia de las EMI.
- Datos insuficientes sobre las secuelas a largo plazo de las EMI y sus consecuencias en el entorno del niño.
- El impacto de las desigualdades sociales sobre la frecuencia de la infección y el acceso a la vacunación en los grupos más desfavorecidos.
Basándose en las anteriores razones, la HAS recomienda:
- Vacunar a todos los lactantes utilizando Bexsero. Esta recomendación de vacunación universal tiene como objetivo promover una protección individual de todos los lactantes que persistiría, al menos, hasta los 4 años (según los datos disponibles) y permite eliminar la barrera económica, que es la principal fuente de desigualdad de acceso a la vacunación.
- La HAS destaca el alto coste de esta vacuna en relación con los beneficios colectivos esperados por lo que entiende que debe buscarse una importante reducción de su precio.
- También, recuerda que la vacunación no exime de la quimioprofilaxis en los contactos, que sigue siendo el medio más eficaz de prevención de casos secundarios.
- El HAS también mantiene las demás recomendaciones preexistentes para personas con alto riesgo de contraer una EMI, como: el personal de laboratorios que trabaja con meningococos; personas con una deficiencia de la fracción terminal del complemento; las que reciben eculizumab o ravulizumab; con deficiencia de properdina; con asplenia anatómica o funcional; las que han recibido un trasplante de células madre hematopoyéticas; el círculo familiar de personas con alto riesgo de EMI; y en situaciones de brotes o acumulación de casos en ciertos entornos. Los niños mayores de 2 años, los adolescentes y los adultos con riesgo continuo de exposición a la infección meningocócica recibirán una dosis de refuerzo cada 5 años.
Calendario de vacunaciones en Francia, 2021
El calendario vacunal francés incluye actualmente las vacunaciones que se muestran en la imagen de arriba y en la imagen adjunta, entre las que se encuentran las vacunaciones obligatorias [13], desde 2017, de:
- Difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Hib, hepatitis B y neumococo a los 2, 4 y 11 meses de edad.
- Meningococo C a los 5 y 12 meses de edad.
- Sarampión, rubeola y parotiditis a los 12 y 16-18 meses de edad.
Adenda, 29 de abril de 2022.- El calendario vacunal francés de 2022 [14] ya incluye como vacuna recomendada y financiada la vacunación frente al meningococo B (vacuna 4CMenB, Bexsero) con pauta de 3 dosis (3 y 5 meses, y un refuerzo a los 12 meses).
-oOo-
Más información
- Fichas técnicas de las vacunas antimeningocócicas [15], en esta web.
- La vacunación frente al meningococo B [16] en el Manual de Vacunas en línea de la AEP.
- Información para familias: vacunas del meningococo B [17]; todas las vacunas [18].
- CAV-AEP, 18 de noviembre de 2019. Francia estudia ampliar la vacunación del VPH a los varones [19].
- CAV-AEP, 2 de julio de 2018. Nueva pauta de vacunación de Bexsero [9].
- CAV-AEP, 11 de mayo de 2020. Bexsero ya puede administrarse en pauta 2+1 desde los 2 meses de vida [10].
- CAV-AEP, 6 de julio de 2020. Portugal incorpora las vacunas del meningococo B y rotavirus en lactantes, y la del VPH en varones [20].
- CAV-AEP, 13 de octubre de 2020. Adenda. Portugal incorpora las vacunas del meningococo B en lactantes y del VPH en varones [21].
- Otras noticias sobre las vacunas meningocócicas [22] en esta web.
Historial de actualizaciones
- 29/abr de 2022.- Se informa de que la vacunación del meningococo B ya está incluida en el calendario vacunal francés.