Go to: Contenido » | Main menu » | Information menu »


¡Alerta! Sarampión en España: suben los casos, bajan las coberturas

20 junio 2024
Fuente: 
Elaboración propia a partir de varias fuentes

Contenido
● Introducción [ver].
● Aumento de la incidencia de algunas enfermermedades infecciosas tras la pandemia de covid [ver].
● Casos de sarampión en España [ver] | Datos OMS, 2020 a 2024 [ver] | Evolución de la incidencia del sarampión, 2014 a 2024 [ver] | Casos en 2024, hasta la semana 24/2024 [ver].
● Calidad de los sistemas de vigilancia epidemiológica del sarampión en España [ver].
● Coberturas vacunales en España en 2023 [ver] | Evolución de las coberturas vacunales entre 2006 y 2023 [ver] | Coberturas vacunales en 2023, según comunidades autónomas [ver].
● Ministerio de Sanidad, evaluación de riesgos [ver].
● Incidencia del sarampión en Europa en 2024 [ver].
● Piensa en el sarampión [ver].
● Más información en esta web, referencias bibliográficas y enlaces recomendados [ver].
En pocas palabras
● Desde hace unos meses se ha constatado un aumento de la incidencia del sarampión en numerosos países. Con otras enfermedades infecciosas se han observado tendencias similares.
● En España, tras el parón impuesto por la pandemia, en el segundo semestre de 2023 comienza a observarse un repunte de casos. En 2023 se han registrado un total de 14 casos y hasta la semana 24 de 2024 se han confirmado 123 casos. Las comunidades con más casos son Castilla La Mancha, Cataluña, Com. Valenciana, Madrid y Extremadura. 
● El elevado número de casos descartados en Cataluña denota un sistema de identificación, notificación y estudio de casos sospechosos de mayor eficacia.
● Las coberturas vacunales de 2023 han sido: para la 1.ª dosis, cohorte de 2021: 96,12 %. Para la 2.ª dosis, cohorte de 2018: 91,81 %, por debajo del objetivo (95 %).
● Solo Andalucía y Castilla La Mancha han superado el objetivo propuesto para las dos dosis (95 %). Galicia y Navarra obtienen coberturas muy próximas al objetivo.
● El peor dato lo registra Baleares con sólo un 75,85 %.  Es destacable que Madrid, tercera comunidad en población, solo alcanza un 88,52 %.
● La evaluación de riesgos del Ministerio de Sanidad indica que el riesgo en la población general es bajo; sin embargo,  en las personas susceptibles expuestas al virus del sarampión será alto y puede ocasionar enfermedad grave.
● Se han identificado grupos de población y entornos profesionales -centros sanitarios- de mayor riesgo.
● En Europa, numerosos países sufren incidencias elevadas. En el ámbito de la UE, Rumanía registra 7-8 de cada 10 casos. 
● Se han registrado 7 muertes por sarampión, y otras 9 relacionadas.
● El CAV-AEP anima a los profesionales involucrados en la atención sanitaria a niños y adolescentes a "pensar en el sarampión", identificar y notificar con prontitud los casos sospechosos.
● El CAV-AEP recomienda indagar, de forma sistemática y proactiva en cualquier contacto con el sistema sanitario, el estado vacunal de niños, adolescentes y adultos, ofreciendo a los susceptibles la posibilidad de administrar la vacuna triple vírica de forma inmediata, en el mismo momento, si no hay contraindicación para ello.

-oOo-

Introducción

En los últimos meses diversas entidades internacionales (OMS, UNICEF, ECDC, CDC y UKHSA) han venido advirtiendo del aumento de la incidencia de sarampión en numerosos países y regiones.

En España también se ha comprobado un incremento de la incidencia del sarampión. Sin embargo, hasta ahora no se había hecho ningún movimiento ni declaración a propósito de esta cuestión; a lo más, se recurre a recordar que las coberturas vacunales en España, de forma genérica, son excelentes. Hasta ahora, porque hace pocos días el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES, Ministerio de Sanidad) ha publicado una "evaluación rápida de riesgos" a propósito del sarampión.

La realidad es que, en relación al sarampión en nuestro país, como era previsible observando lo documentado en países de nuestro entorno, los nuevos casos se han multiplicado y, según los datos del Ministerio de Sanidad, las coberturas vacunales se mueven a la baja. Se presentan, a continuación, los datos relativos a ambas cuestiones, así como algún comentario sobre el documento del CCAES, con el objetivo de llamar la atención de los profesionales, autoridades sanitarias y entidades implicadas y dejar atrás la inacción.

[volver al principio]

Aumento de la incidencia de algunas enfermermedades infecciosas tras la pandemia de covid

Durante los primeros 2-3 años de pandemia se constató una reducción de la incidencia de infecciones de transmisión respiratoria (gripe, infección neumocócica [Pérez-García C, J Infect 2024], etc.). Tras el fin de la situación de "emergencia internacional" por la pandemia de covid en mayo de 2023, y el cese de las medidas de control, se ha constatado un aumento de la incidencia (o reemergencia) de numerosas enfermedades infecciosas en el mundo (Feinmann J, BMJ 2024), sobre todo las de transmisión respiratoria (Editorial, Lancet Respir Med 2024). La incidencia del sarampión, al igual que la tosferina y otras, sigue ese patrón.

Entre las causas que se han propuesto, están: a) el cese de las medidas de control de las infecciones respiratorias puestas en marcha en los primeros años de la pandemia de covid; b) la distorsión de la pandemia sobre los sistemas sanitarios y la consecuente reducción de la disponibilidad y acceso a los cuidados sanitarios de calidad (entre ellos, las vacunaciones); y c) el crecimiento de la desconfianza en la gestión política y sanitaria de la pandemia y de la reticencia vacunal (Larson HJ, N Engl J Med 2022).

[volver al principio]

Casos de sarampión en España

Datos OMS, 2020 a 2024

Datos OMS, desde 2020 hasta abril de 2024 (OMS, Immunization Analysis and Insights):

[volver al principio]

Evolución de la incidencia del sarampión, 2014 a 2024

Tras el parón impuesto por la pandemia (88 casos en los primeros tres meses de 2020, 2 casos confirmados en 2021 y uno de 2022 -importado de India-), en el segundo semestre de 2023 comienza a observarse un repunte de casos. En 2023 se han registrado un total de 14 casos (7 de ellos importados o relacionados -primera cadena de transmisión a partir de un caso importado-) (ver imagen sobre estas líneas).

En 2024, hasta la semana 24, se han confirmado 123 casos (de ellos 75 importados o relacionados con estos (ver detalles y distribución por comunidades en la imagen a continuación).

[volver al principio]

Casos en 2024, hasta la semana 24/2024

Llama la atención:

  • El elevado número de casos descartados en Cataluña (88 de un total de 107 notificaciones), dato que podría reflejar que disponen de mejores sistemas y procedimientos de identificación de casos sospechosos por parte de los servicios clínicos (Atención Primaria y urgencias, sobre todo) y de estudio para confirmación microbiológica de los mismos.
  • El elevado número de casos descartados sin diagnóstico final (111 de un total de 122).

Fuentes: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Centro Nacional de Episemiología (CNE), Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica RENAVE). Plan Estratégico para la Eliminación del Sarampión y la Rubeola en España. Informe anual 2022; Boletín Epidemiológico semanal en red, 2024, Informe núm. 25 (2024), semana 24/2024 (16/jun) e Informe núm. 2 (2024), semana 52/2023.

[volver al principio]

Calidad de los sistemas de vigilancia epidemiológica del sarampión en España

Se ha dicho anterioremente (la última vez en esta web en el pasado diciembre) que algunos indicadores de calidad de la vigilancia del sarampión no son buenos; en concreto la tasa de casos descartados, que en 2022 (último dato conocido) fue de 0,4 por 100.000 habitantes, cuando según la OMS debiera de ser superior a 2/100.000.

Cabe deducir de lo anterior que, posiblemente, los casos reales sean más numerosos que lo que indican los datos oficiales.

[volver al principio]

Coberturas vacunales en España en 2023

Los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad a través de la plataforma SIVAMIN corresponden al primer recuento de las coberturas 2023 llevado a cabo en los primeros meses de 2024. Usualmente, se realiza un segundo recuento en el segundo semestre del año. En esta segunda ocasión se suelen encontrar cifras algo mejores que en la primera, pero esta mejora encierra, también, un cierto maquillaje de los datos, pues no tiene en cuenta las dosis puestas con demora respecto a la edad óptima de vacunación.

Las cohortes que corresponden a los datos de coberturas 2023, son: 

  • 1.ª dosis (calendario vacunal: 12 meses de edad): cohorte de 2021 (han cumplido 24 meses en 2023).
  • 2.ª dosis (calendario vacunal: 3 o 4 años, según comunidades): cohorte de 2018 (han cumplido 5 años en 2023).

La Rioja no ha aportado datos y no constan sus coberturas vacunales.

[volver al principio]

Evolución de las coberturas vacunales entre 2006 y 2023

A nivel nacional, las coberturas alcanzadas en 2023 han sido:

  • 1.ª dosis, cohorte de 2021: 96,12 %.
  • 2.ª dosis, cohorte de 2018: 91,81·%.

[volver al principio]

Coberturas vacunales en 2023, según comunidades autónomas

  • Solo Andalucía (97,14 %) y Castilla La Mancha (95,27 %) han superado el objetivo propuesto para las dos dosis (95 %). Galicia y Navarra obtienen coberturas muy próximas al objetivo.
  • El peor dato lo registra Baleares con sólo un 75,85 %. Por debajo del 90 % se encuentran: Murcia (89,67 %), Canarias (88,97 %), Extremadura (88,84 %), Madrid (88,52 %), Ceuta (86,32 %), Melilla (85,42 %) y Aragón (84,06 %). De este conjunto de comunidades, resulta destacable el dato de Madrid, que es la tercera comunidad en número de habitantes.
  • El resto de comunidades registran coberturas entre el 90 % y el 94 %.

[volver al principio]

Ministerio de Sanidad, evaluación de riesgos

El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad acaba de publicar un documento de "evaluación rápida de riesgo" titulado: Evaluación rápida de riesgo. Implicaciones para España del aumento de casos y brotes de sarampión a nivel mundial y europeo. En este documento se añade la siguiente información adicional sobre los casos registrados en 2024:

  • De los casos confirmados, 39,3% son menores de 14 años y 60,7% tienen 15 años o más.
  • Respecto al estado de vacunación: el 72,2 % no estaban vacunados; 9,7 % tenían una dosis y 18,1% tenían dos dosis (todos adultos).
  • El 40,4% de los casos precisaron hospitalización.

Entre las conclusiones, señala:

  • En España, el riesgo en la población general es bajo; sin embargo, el riesgo individual en las personas susceptibles expuestas al virus del sarampión será alto y puede ocasionar enfermedad grave.
  • Es importante identificar de manera precoz a los contactos de los casos de sarampión y ofrecerles las medidas de salud pública adecuadas.
  • En España, en el contexto de un país en fase de eliminación del sarampión, se han identificado ámbitos de mayor riesgo de exposición como los centros sanitarios.
  • Además, se han evidenciado grupos de población no vacunados con características que hacen difícil alcanzar coberturas de vacunación adecuadas. 
  • También existe un aumento de probabilidad de exposición al virus en viajes internacionales a lugares en los que se están dando altas tasas de transmisión y en los que el número de contactos es elevado.

[volver al principio]

Incidencia del sarampión en Europa en 2024

En el ámbito del ECDC, su informe del 14 de junio, destaca:

  • En abril se han notificado 1293 casos (tres de cada cuatro en Rumanía). En los 12 meses previos los casos han sido 10.887: Rumanía 82,1 % (en diciembre de 2023 las autoridades de este país declararon el estado de epidemia a nivel nacional), Austria 4,5 %, Francia 2,7 %, Italia 2,5 % y Bélgica 1,9 %. Luxemburgo y Bulgaria han notificado cero casos.
  • Según la edad: 46,8 % son menores de 5 años (la mayor tasa corresponde a los de <1 año: 349,9 casos/millón); de 5 a 14 años 28,4 %; de 15 o más años 24,7 %.
  • Según el estado de vacunación: no nacunados 87,2 %; con una dosis 8,2 %; con dos o más dosis 4,4 %.
  • Se han registrado 7 muertes debidas al sarampión (seis en Rumanía y una en Irlanda). Otros 9 fallecimientos en Rumanía asociados al sarampión.

Fuera del ámbito del ECDC, destaca Reino Unido que ha registrado más de 1570 casos en lo que va de año.

En la región europea de la OMS (53 países) la situación es similar, una incidencia creciente: más de 56.000 casos y varios fallecimientos en el primer trimestre de 2024.

[volver al principio]

Piensa en el sarampión

Como se decía en esta web hace unos pocos meses es necesario reflexionar, analizar los datos, y pasar a la acción. En los servicios clínicos, el lema podría ser: "piensa en el sarampión".

Sospecha de sarampión
Definición ● Fiebre (>38 ºC) y exantema maculopapuloso más uno de los siguientes: tos, rinitis o conjuntivitis
Acciones con los casos sospechosos ● Aislamiento domiliario (hospitalario, si estuviera indicado)
● Notificación a Salud Pública, obligatoria y urgente: investigación microbiológica (toma de muestras) y epidemiológica (fuente de contagio, identificación de contactos de casos probables y confirmados)
● Tratamiento sintomático, si precisa
Fuente: Protocolo RENAVE

Animamos a los profesionales involucrados en la atención sanitaria a niños y adolescentes a "pensar en el sarampión", una enfermedad con efectos potencialmente graves, extraordinariamente contagiosa y de la que las últimas generaciones de profesionales apenas han tenido oportunidades de manejarla y de desarrollar habilidades para su detección:

  • Ante pacientes con fiebre y exantema, siguiendo las recomendaciones de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Centro Nacional de Epidemiología, ISCIII). Todos los casos que reunan criterios de "caso sospechoso" deben ser notificados a Salud Pública para su investigación epidemiológica y microbiológica, con carácter obligatorio y urgente (ver tabla adjunta).
  • Indagar, de forma sistemática y proactiva en cualquier contacto con el sistema sanitario, el estado vacunal de niños, adolescentes y adultos, ofreciendo a los susceptibles la posibilidad de administrar la vacuna triple vírica de forma inmediata, en el mismo momento, si no hay contraindicación para ello.

[volver al principio]

-oOo-

Más información en esta web

Referencias bibliográficas y enlaces recomendados

Otras referencias

[volver al principio]