Go to: Contenido » | Main menu » | Information menu »


Panorama general del desarrollo de nuevas vacunas

11 septiembre 2023
Fuente: 
Elaboración propia a partir de varias fuentes

Contenido
● Introducción ● Plataformas tecnológicas [ver] ● Enfermedades [ver] ● SARS-CoV-2 [ver] ● Infección por VIH [ver] ● Gripe [ver] ● Otras enfermedades [ver] ● Distribución mundial de la I+D [ver] ● Consideraciones finales [ver] ● Más información en esta web, referencias bibliográficas y enlaces recomendados [ver]
En pocas palabras
● Se presenta una panorámica general del estado de desarrollo e investigación clínica de nuevas vacunas.
● A principios de 2023 eran 966 los productos candidatos a vacunas en investigación.
● Las vacunas de proteína recombinante representan la mayor proporción del conjunto de productos en desarrollo con un 22 %. El segundo conjunto de productos investigados es el de ARN y ADN (18 %), seguido por el de vacunas inactivadas y el de vectores virales.
● SARS-CoV-2 (246; 25 %), gripe (104; 11 %) y VIH (84; 9 %) acaparan casi la mitad de los candidatos a vacunas en estudio.
● La I+D de vacunas se concentra principalmente en EE. UU. (355 productos candidatos; 36,7 %), China (271; 28,1 %) y Europa occidental (144; 14,9 %). En EE.·UU. predominan las vacunas de ácidos nucleicos, en China, las inactivadas, y en Europa, las recombinantes y las de vectores virales.
● Los candidatos contra el VIH y el paludismo están siendo desarrollados principalmente por organizaciones académicas u otras organizaciones sin fines de lucro.

-oOo-

Introducción

Las vacunas han tenido y siguen teniendo un extraordinario impacto en la salud pública, y la pandemia de covid ha realzado su importancia. En esta nota se presenta una reseña de una publicación que revisa el panorama general del desarrollo de nuevas vacunas (vacunas preventivas para enfermedades infecciosas) a comienzos de este 2023 a nivel mundial.

Se presentan los productos candidatos a vacunas clasificados según dos grandes categorías: las plataformas tecnológicas que los soportan y las enfermedades infecciosas que pretenden prevenir. Se incluyen solo los 966 candidatos en investigación clínica (se estiman en varios miles las moléculas en distintas fases de desarrollo preclínico).

[volver al principio]

Plataformas tecnológicas

Al comienzo de este 2023, el panorama mundial de I+D de vacunas incluye 966 productos candidatos, de los cuales el 23 % (220) son vacunas tradicionales inactivadas o atenuadas (ver imagen adjunta [a]). Los avances en tecnologías moleculares han llevado al desarrollo de otras plataformas, como vacunas de proteínas recombinantes, vacunas de ácidos nucleicos y vacunas de vectores virales. Los productos con información insuficiente se incluyen en el grupo "desconocido", y aquellos que no encajaban en los grupos principales se incluyeron en el grupo "otros".

Las vacunas de proteína recombinante representan la mayor proporción de la cartera con un 22 % (215 candidatas; ver imagen adjunta [1b]), respaldadas por su perfil de seguridad bien conocido, estabilidad y flexibilidad de los procesos de fabricación. Casi 100 candidatos a vacunas recombinantes están en fase I de desarrollo, el número más alto en esta etapa entre todas las plataformas.

El exitoso lanzamiento de las vacunas de ARNm contra el SARS-CoV-2 ha dado impulso a las plataformas de vacunas de ácidos nucleicos, que incluyen vacunas de ARN y ADN. Dichas plataformas ahora constituyen el segundo segmento más grande de la cartera general, con un 18 % (173 candidatos). Debido a la flexibilidad de estas plataformas en el desarrollo de vacunas candidatas para patógenos con alta variabilidad en los antígenos diana, muchas de estas candidatas se están desarrollando para dichos patógenos, incluido el SARS-CoV-2 (95 candidatas), gripe (24 candidatas) y VIH (21 candidatos).

Las vacunas de vectores virales (133 candidatas; 14 %) también han despegado en los últimos años, debido a su potencial para inducir respuestas inmunitarias sólidas y duraderas. Se están utilizando varios tipos de vectores virales, incluidos adenovirus, retrovirus, lentivirus y poxvirus. En particular, los vectores adenovirales (82 candidatos) se han aplicado ampliamente en el desarrollo de vacunas para enfermedades como el ébola, el VIH, la gripe y el SARS-CoV-2. Para eludir la limitación de la inmunidad preexistente al adenovirus tipo 5 (Ad5), se han desarrollado serotipos adenovirales versátiles, como Ad26, Ad35 y Ad11.

Las vacunas conjugadas, que son el siguiente grupo (109 candidatas; 11%), se han desarrollado contra patógenos como los meningococos, neumococos y Haemophilus influenzae. Estas vacunas se basan en la unión covalente de portadores de proteínas inmunogénicas (principalmente toxoide tetánico, toxoide diftérico o proteína de la membrana externa del meningococo del grupo B) a polisacáridos o péptidos capsulares para mejorar la inmunogenicidad y la estabilidad.

[volver al principio]

Enfermedades

Las tres principales enfermedades para el desarrollo de vacunas son causadas por virus: SARS-CoV-2 (246 candidatos; 25 %), gripe (104 candidatos; 11 %) y VIH (84; 9 %) (ver imágenes adjuntas [c y d]).

[volver al principio]

SARS-CoV-2

Además de las más de 50 vacunas que han recibido aprobación de comercialización o autorización de uso de emergencia (no incluidas en este informe), otras 64 candidatas habían iniciado la fase III o tenían una solicitud regulatoria presentada, de las cuales el 47 % eran vacunas de ARNm. Actualmente, se están desarrollando al menos 14 vacunas nasales, que se espera que estimulen la inmunidad en la mucosa respiratoria y reduzcan más la transmisión.

[volver al principio]

Infección por VIH

La alta variabilidad del genoma viral y el alto nivel de glicosilación de la glicoproteína (gp) de la cubierta del VIH, que a menudo induce la evasión inmune, han dificultado el desarrollo de vacunas exitosas contra el VIH. Sin embargo, hoy hay una fundada esperanza en lograr estimular la producción de anticuerpos ampliamente neutralizantes (bnAbs) dirigiéndose a regiones conservadas de proteínas de la envoltura con poca variación entre las cepas de VIH, como gp160, gp41 y gp120. Las plataformas novedosas, como los vectores virales y el ARNm, ofrecen una vía prometedora para el desarrollo de vacunas contra el VIH. Por ejemplo, dos vacunas de ARNm para inducir la producción de bnAbs se encuentran ahora en un ensayo de fase I (NCT05001373).

[volver al principio]

Gripe

En contraste con el predominio de tecnologías novedosas en el desarrollo de vacunas contra el VIH, el 40 % de las vacunas candidatas contra la gripe son vacunas inactivadas (ver imagen adjunta [d]). Dada la variedad de subtipos del virus de la gripe, se están desarrollando cada vez más vacunas universales para reducir la necesidad de vacunación frecuente. Las vacunas fueron diseñadas en base a epítopos altamente conservados en la hemaglutinina viral, neuraminidasa u otras proteínas. Al final de 2022, seis vacunas universales candidatas contra la gripe se encontraban en ensayos de fase III.

[volver al principio]

Otras enfermedades

Más allá de las tres enfermedades anteriores, se está desarrollando una cantidad sustancial de vacunas para el virus respiratorio sincitial (VRS; 31 candidatas; 3 %), respaldadas por avances recientes en el objetivo de proteínas pre-F estables. En particular, dos vacunas de proteínas recombinantes, PF-06928316 y GSK3844766A, dieron como resultado una protección >80 % en ensayos de fase III y que están recibiendo la aprobación por las agencias reguladoras (EMA y FDA) en 2023. Una vacuna de ARNm (ARNm-1345) recibió la designación de terapia innovadora de la FDA después de mostrar también una protección >80·% en un ensayo de fase III.

Los patógenos no virales como los del paludismo (malaria) (57 candidatos; 6 %) y los neumococos (40 candidatos; 4 %) también representan áreas importantes de interés (ver imágenes adjuntas [c y d]). Las vacunas conjugadas son el enfoque principal para las bacterias neumocócicas, mientras que las proteínas recombinantes y los vectores virales son las principales plataformas para las vacunas contra el paludismo.

[volver al principio]

Distribución mundial de la I+D

La I+D de vacunas se concentra principalmente en EE. UU. (355 productos candidatos), China (271) y Europa occidental (144) (ver figura adjunta [a]). Se han observado algunas diferencias en las preferencias de plataforma tecnológica en estas regiones; en el caso de EE.·UU. con más vacunas de ácido nucleico, mientras que China tiene más vacunas inactivadas y menos de vectores virales.  

La mayoría (68 %) de los candidatos están siendo desarrollados de forma independiente o en colaboración por empresas/industrias privadas, mientras que el 25% están siendo desarrollados por organizaciones académicas u otras organizaciones sin fines de lucro (ver figura adjunta [b]). En particular, los candidatos contra el VIH y la malaria están siendo desarrollados principalmente por organizaciones académicas u otras organizaciones sin fines de lucro.

[volver al principio]

Consideraciones finales

El éxito del desarrollo de vacunas depende en gran medida de la identificación de antígenos efectivos y el uso de plataformas tecnológicas apropiadas. Además, la colaboración internacional y los esfuerzos coordinados son cruciales para lograr estos objetivos de manera eficiente. La pandemia de COVID-19 ha resaltado la importancia de la cooperación global para abordar las emergencias de salud pública y ha demostrado los beneficios potenciales de compartir recursos y experiencias para acelerar el desarrollo y el despliegue de vacunas. Esto incluye compartir recursos científicos y experiencia, colaborar en I+D y establecer mecanismos coordinados para la preparación y respuesta ante brotes o enfermedades emergentes.

Las experiencias recientes han puesto de manifiesto el valor de la financiación suficiente, la flexibilidad de los procesos de investigación, la necesidad de nuevas formas de gobernanza y de establecimiento de prioridades sin relegar las necesidades de las enfermedades desatendidas (Yarney G, BMJ 2021). Otra de las enseñanzas es que la investigación efectiva no puede desligarse de los complejos procesos de producción y distribución de vacunas aprobadas; en este sentido es destacable el impulso que supondrá para África, el segundo continente en población, la construcción de un gran centro de fabricación de vacunas de ácidos nucleicos en Ruanda (Saied AA, Lancet 2023).

 

[volver al principio]

-oOo-

Más información en esta web

Referencias bibliográficas y enlaces recomendados

[volver al principio]