Go to: Contenido » | Main menu » | Information menu »


Ni estando en el calendario: reflexiones sobre el fracaso de la cobertura de vacunación antigripal en Pediatría

27 enero 2025
Fuente: 
Pediatría integral y CAV-AEP

En pocas palabras
  • Se ha publicado en la revista Pediatría Integral el artículo “Ni estando en el calendario: reflexiones sobre el fracaso de la cobertura de vacunación antigripal” en la editorial del número del mes de diciembre de 2024.
  • El artículo está firmado por nuestro compañero vocal del CAV_AEP, el Dr. Ignacio Salamanca junto con el Dr. Fernado Moraga-Llop. 
  • El editorial aborda la importancia de la vacunación antigripal en niños y reflexiona sobre la baja cobertura alcanzada durante la temporada 2023-2024 en España.
  • La vacunación pediátrica frente a la gripe representa una oportunidad para reducir significativamente la carga de la enfermedad, pero requiere esfuerzos coordinados y sostenidos para superar los desafíos actuales.

-oOo-

Introducción

Se ha publicado en la revista Pediatría Integral el artículo “Ni estando en el calendario: reflexiones sobre el fracaso de la cobertura de vacunación antigripal” en la editorial del número del mes de diciembre de 2024 y firmado por nuestro compañero vocal del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría, el Dr. Ignacio Salamanca junto con el Dr. Fernado Moraga-Llop, vocal de la Asociación Española de Vacunología. El editorial aborda la importancia de la vacunación antigripal en niños y reflexiona sobre la baja cobertura alcanzada durante la temporada 2023-2024 en España. 

Datos relevantes

La gripe es una de las enfermedades prevenibles mediante vacunación con mayor impacto en la población pediátrica. Sin embargo, a pesar de su alta incidencia y la carga que genera en términos de hospitalizaciones y complicaciones graves, sigue siendo infravalorada tanto por las familias como por los profesionales sanitarios. Este fenómeno se debe, en parte, a la baja percepción de la gravedad que puede alcanzar en los niños y al hecho de que muchos casos pasan desapercibidos o no se diagnostican debido a la variabilidad de sus manifestaciones clínicas.

En los niños, la gripe no solo presenta tasas de incidencia más altas que en los adultos, sino que también juegan un papel central en su transmisión. Su capacidad para excretar el virus durante más tiempo y la alta carga viral que presentan en las secreciones respiratorias los convierte en los principales vectores dentro de los hogares y la comunidad. Además, los brotes en los niños suelen preceder a los de los adultos, subrayando su relevancia epidemiológica.

En España, los datos de varias temporadas gripales han mostrado una elevada carga de enfermedad en niños menores de 5 años, con miles de hospitalizaciones y casos graves registrados anualmente. Aunque las tasas de mortalidad son bajas, la mayoría de las muertes ocurren en niños con factores de riesgo, lo que resalta la necesidad de medidas preventivas eficaces. 

La vacunación se posiciona como la estrategia más efectiva para prevenir la gripe en esta población. Más allá de proteger a los niños vacunados, también reduce la transmisión del virus a grupos vulnerables, como adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

Sin embargo, con datos de SIVAMIN, la cobertura alcanzada en la temporada 2023-2024 en España fue baja, con un promedio del 37,2 %, muy por debajo de lo esperado y con grandes diferencias entre comunidades autónomas. Este resultado refleja limitaciones en la implementación de la campaña y la falta de una meta clara a nivel nacional.

Estrategias propuestas

Para mejorar las tasas de vacunación, los autores proponen varias estrategias clave que se resumen en la imagen que se muestra a continuación.

Es fundamental educar a las familias sobre la importancia de la gripe y los beneficios de la vacuna, utilizando campañas de comunicación inclusivas y adaptadas culturalmente. También es crucial que los profesionales sanitarios estén bien informados y motivados para recomendar la vacuna, ya que su influencia es determinante en la decisión de los padres. 

Además, la accesibilidad a la vacunación debe optimizarse, facilitando horarios ampliados, citas más flexibles y aumentando los puntos de vacunación, como en las escuelas. Otro aspecto necesario es la colaboración entre las autoridades de salud pública y las sociedades científicas para diseñar estrategias adaptadas a las necesidades locales.

Finalmente, se destaca la importancia de un sistema de registro unificado que permita evaluar en tiempo real las coberturas alcanzadas y la efectividad de las campañas. Con estos esfuerzos combinados, se espera que la vacunación pediátrica contra la gripe deje de ser percibida como un fracaso y se convierta en una oportunidad para mejorar la salud y calidad de vida de la población infantil y de toda la comunidad.

-oOo-

Más información esta web