Fecha de actualización: 10 de enero de 2023

| Contenido |
|---|
| ● Coberturas vacunales en España, 2021 ● Coberturas de las vacunaciones frente al sarampión, rubeola y parotiditis (SRP) con vacuna triple vírica [ver [1]] ● Evolución de las coberturas de la primera y segunda dosis de la vacuna frente a SRP entre 2006 y 2021 [ver [2]] ● Cobertura vacunal de la primera dosis en 2021 [ver [3]] ● Cobertura vacunal de la segunda dosis en 2021 [ver [4]] ● Conclusiones [ver [5]] ● Más información [ver [6]] |
-oOo-
Coberturas vacunales en España, 2021
El Ministerio de Sanidad ha publicado la semana pasada las coberturas correspondientes a las vacunaciones del calendario de vacunación [7] en 2021.
La principal novedad es que los datos se presentan a través de la "plataforma de explotación de las coberturas de vacunación del Ministerio de Sanidad (SIVAMIN)", una aplicación informática para la gestión y presentación de los datos de las comunidades autónomas (CC. AA.) y a nivel nacional:
De esta forma, se deja atrás la presentación a través de tablas simples en rudimentarios documentos en formato PDF, tan criticados hasta ahora.
Esta nota se dedica a revisar las coberturas de las vacunaciones frente al sarampión, rubeola y parotiditis (SRP) con vacuna triple vírica a partir de los datos consultados en la fuente mencionada el 10 de septiembre de 2022. Una evaluación sobre la nueva plataforma de presentación de datos queda para una ocasión posterior.
| Ver también |
|---|
| ● El Ministerio de Sanidad, en diciembre de 2022 y a través de la plataforma de SIVAMIN, ha actualizado y pasado a definitivos los datos de coberturas vacunales de 2021 [9] |
[volver al principio [10]]
Coberturas de las vacunaciones frente al sarampión, rubeola y parotiditis (SRP) con vacuna triple vírica
Los calendarios vacunales españoles [11] contemplan la primera dosis a los 12 meses y la segunda a los 3-4 años de edad.
En la presentación del Ministerio de Sanidad [12], que este advierte de que es provisional, respecto a esta vacunación, se dice lo siguiente, a modo de conclusión:
"6.- Respecto a las coberturas de vacunación de triple vírica, el objetivo para mantener el estado de eliminación del sarampión y rubeola es alcanzar y mantener coberturas de vacunación ≥95% con la primera y segunda dosis de vacuna. A nivel de España el objetivo se cumple con la primera dosis, mientras que con la segunda dosis la cobertura alcanzada queda bastante alejada del objetivo, disminuyendo considerablemente en relación a la obtenida en los últimos años. Siete CCAA muestran coberturas de vacunación por debajo del 90% con la primera y/o la segunda dosis."
Las definiciones usadas por el Ministerio son las siguientes:
- Primera dosis. Porcentaje de niños, de una cohorte determinada (en este caso la de 2019), vacunados con 1 dosis de SRP después de los 12 meses de edad.
- Segunda dosis. Porcentaje de niños, de una cohorte determinada (en este caso la de 2016), vacunados con 2 dosis de SRP después de los 12 meses de edad.
Efectivamente, las coberturas vacunales son notablemente insuficientes, a pesar de que la cifra correspondiente a la primera dosis a nivel nacional cumple el objetivo del 95 %, que señala el Plan estratégico para la eliminación del sarampión y la rubeola en España [13] de enero de 2021.
Hay un primer dato que llama mucho la atención: Aragón, nuevamente, no aporta sus datos. Este detalle se repite año a año, Aragón no aporta datos o lo hace con una demora de años, y, también repetidamente, sin ninguna explicación ni justificación ni por parte de la comunidad ni del Ministerio.
[volver al principio [10]]
Evolución de las coberturas de la primera y segunda dosis de la vacuna frente a SRP entre 2006 y 2021
Como se aprecia en la imagen adjunta, en 2021 han caído las cifras tanto de la primera dosis (un punto porcentual, hasta el 95,38 %) como de la segunda dosis (2,5 puntos, hasta el 91,22 %), a nivel nacional.
[14]
[volver al principio [10]]
Cobertura vacunal de la primera dosis en 2021
Una cobertura de la primera dosis del 95,4 % a nivel nacional sería una cifra satisfactoria si este nivel de cobertura se garantizara, también, a niveles de demarcaciones geográficas de menor nivel, de forma que se pudiera asegurar, razonablemente, que no se dejan atrás bolsas de población con coberturas menores. Y esto no ocurre así, pues en los datos por CC. AA. se puede comprobar que varias de estas se alejan del objetivo de forma importante:
- Tres comunidades con coberturas muy bajas: País Vasco 84,13 %; Baleares 85,23 %; y Cataluña 91,23 % (en conjunto suman el 23,5 % de la población española [INE, 2021 [15]]). También Melilla se queda en el 85,23 %.
- Otras tres comunidades se acercan al objetivo: Murcia (94,03 %), Cantabria (94,1 %) y Canarias (94,96 %) (en conjunto: 9 % de la población).
- El resto cumplen el objetivo (>95 %): Andalucía, Asturias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Ceuta, Com. Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid y Navarra.
[volver al principio [10]]
Cobertura vacunal de la segunda dosis en 2021
La cobertura de esta dosis a nivel nacional es del 91,2 %, muy por debajo del objetivo (95 %). Entre las CC. AA. destaca que:
- Catorce comunidades y ciudades autónomas (72,7 % de la población total) no alcanzan el objetivo propuesto. Las cifras de algunas comunidades son realmente malas: Baleares (79,5 %), País Vasco (81.4 %), Asturias (84,8 %), Cataluña (88 %) y Madrid (88,7 %). Estas comunidades suponen el 40 % de la población española.
- Solo cuatro comunidades alcanzan el objetivo: Andalucía, Cantabria, Castilla y León y Murcia. Navarra y Com. Valenciana se quedan muy cerca del 95 %.
Haciendo una comparativa de las coberturas del año 2020 y las de 2021, se puede comprobar que, al menos, siete comunidades han visto caer la cobertura vacunal de forma muy importante, casi 9 puntos en el caso del País Vasco.
[volver al principio [10]]
Conclusiones
Respecto a aspectos generales
- El Ministerio de Sanidad ha modificado el sistema de presentación de las coberturas vacunales, ahora a través de la plataforma SIVAMIN, que ofrece datos, gráficos y tablas editables de datos.
- Aragón sigue sin aportar datos: ¿no registra esta información?, si dispone de ella ¿por qué no informa de ello?
- Las cohortes a las que se aplican las coberturas publicadas se muestran en un documento aparte [18], aunque sería necesario que se indicaran en todas las tablas y gráficos.
- Solo se ofrece datos a nivel nacional y de cada comunidad autónoma, quedando en el aire los datos de demarcaciones geográficas o agrupaciones poblacionales de menor tamaño que podrían albergar a bolsas de población infrainmunizadas.
Respecto a la vacunación contra el sarampión, la rubeola y la parotiditis
- En el caso de la vacuna triple vírica las definiciones usadas no discriminan a los niños vacunados en tiempo (a la edad que corresponde) o después. Las cifras de cobertura de la primera dosis corresponden a la cohorte de 2019 (que debió ser vacunada en 2020) y la de la segunda dosis corresponde a la cohorte de 2016 (que debió ser vacunada en 2019-2020). Con este artificio en realidad se están mostrando las coberturas de 2020, no las de 2021, que pueden ser distintas y probablemente peores.
- En dos comunidades (País Vasco y Baleares) la cobertura de la primera dosis es menor del 90 %. Cataluña se queda en el 91,9 %. En conjunto suman el 23,5 % de la población española.
- Para la segunda dosis, son 14 las comunidades y ciudades autónomas que se quedan por debajo del objetivo. Cinco comunidades (Baleares, País Vasco, Asturias, Cataluña y Madrid) muestran coberturas inferiores al 90 %. En conjunto, estas, suman el 40 % de la población.
- En cuanto a las coberturas de las vacunaciones frente al sarampión, rubeola y parotiditis merece la pena destacar una caída tanto de la primera como de la segunda dosis.
- Solo cuatro comunidades alcanzan el objetivo con la segunda dosis: Andalucía, Cantabria, Castilla y León y Murcia. Navarra y Com. Valenciana se quedan muy cerca.
A modo general debe destacarse que los datos mostrados deben mover a la reflexión, el debate abierto y a la acción de forma inmediata, porque renunciar a ello puede tener consecuencias en forma de enfermedad y muerte. Los datos de Baleares, País Vasco, Asturias, Cataluña y Madrid (<90 %) señalan una urgente necesidad de abordar esta cuestión. Las coberturas de Baleares (<80 %) constituyen una verdadera emergencia.
En las últimas semanas se ha sabido que la reducción de las coberturas vacunales es un fenómeno global [19], como consecuencia de la pandemia, la disminución de los recursos dedicados a la vacunación, las barreras al acceso a las vacunaciones y a la pérdida de confianza de la población, y las terribles consecuencias en situaciones extremas en algunos países del mundo [20]. No cabe la complacencia con una situación de riesgo cierto, como es la mostrada con los datos comentados.
| Ver también |
|---|
| ● El Ministerio de Sanidad, en diciembre de 2022 y a través de la plataforma de SIVAMIN, ha actualizado y pasado a definitivos los datos de coberturas vacunales de 2021 [9] |
[volver al principio [10]]
Más información
- CAV-AEP. Coberturas vacunales: 2020 [21], 2019 [22], 2018 [23], 2017 [24], 2016 [25].
- CAV-AEP, 20 de enero de 2022. Coberturas vacunales en España, 2020. Parte 2: vacunas del segundo año y refuerzo de triple vírica y varicela [26].
- CAV-AEP, 17 de enero de 2022. Las coberturas vacunales infantiles a nivel global sufren un terrible golpe durante la pandemia [21].
- CAV-AEP, 1 de agosto de 2022. Las coberturas vacunales infantiles a nivel global sufren un terrible golpe durante la pandemia [19].
- Centro Nacional de Epidemiología, Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Instituto de Salud Carlos III. Plan Nacional de Eliminación del Sarampión y la Rubeola en España. Informe anual 2020 [27].
- Ministerio de Sanidad. SIVAMIN, Sistema de Información de Vacunaciones del Ministerio de Sanidad [9].
- Ministerio de Sanidad. Coberturas de vacunación [12]. Datos históricos de coberturas vacunales en España [28].
- Ministerio de Sanidad, Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, enero de 2021. Plan estratégico para la eliminación del sarampión y la rubeola en España [13].
Historial de actualizaciones
- 10 de enero de 2023.- Se añade una nota informando de que el Ministerio de Sanidad ha actualizado y pasados a definitivo los datos de coberturas vacunales de 2021.
- 12 de septiembre de 2022.- Se modifica el texto indicando las cohortes a las que corresponden las cifras de cobertura publicadas.
[volver al principio [10]]


