El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha publicado el 1 de enero, en su web, la actualización anual, correspondiente a 2022, del calendario de vacunaciones infantiles recomendado para los niños y adolescentes que residen en España [2].
El texto que sustenta las nuevas recomendaciones del CAV-AEP se publica en la edición electrónica de la revista Anales de Pediatría [3], órgano de expresión científica de la asociación. Asimismo, nuestra web incluye una versión extensa, en la que se exponen las razones y bases en las que fundamentan las recomendaciones de este año, accesible desde la página del nuevo calendario 2022 [2].
Hechos destacables en el calendario de 2022
Se mantienen los cambios del año pasado. En la tabla de vacunas, estas se ordenan por edad de aplicación y se vuelve a insistir en las vacunas que aún no están incluidas en los calendarios de las CC. AA.:
- La tabla mantiene la no discriminación entre vacunas financiadas y no financiadas porque la AEP considera que todas son vacunas sistemáticas que deberían aplicarse a todos los niños y adolescentes.
- Mantenimiento de la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b, poliomielitis y hepatitis B con vacunas hexavalentes, con pauta 2+1 (2, 4 y 11 meses) que lleva aparejada la aplicación de una dosis de polio a los 6 años de edad para la cohorte que siga este esquema, preferentemente con DTPa (DTPa-VPI), aunque también sería válida la Tdpa+VPI.
- Inisistir, dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina, en la recomendación de la vacuna de carga estándar frente a difteria y tosferina (DTPa) o en su defecto de la de baja carga antigénica (Tdpa) a los 6 años, asociada a VPI, y que vaya seguida de otra dosis de Tdpa a los 12-14 años de edad.
- Se mantiene la pauta de vacunación del neumococo 2+1 (2, 4 y 11 meses), con reafirmación de que la VNC13 es la vacuna que mejor se adapta a las características epidemiológicas del momento actual de nuestro país.
- Recomendación de la introducción en calendario sistemático de la vacuna frente al rotavirus en lactantes.
- Recomendación de la introducción de la vacuna frente al meningococo B como sistemática en el lactante, en pauta 2+1 con inicio a los 2 meses de edad; también se podría separar por 1 o 2 semanas con el resto de las vacunas inactivadas del calendario, para minimizar los posibles efectos secundarios (fiebre). Para el resto de edades la recomendación es de protección individual.
- Mantenimiento de la pauta de vacunación frente a los meningococos A, C, W e Y, con un esquema de una dosis a los 4 meses de MenC-TT y dos dosis de MenACWY, una a los 12 meses y otra a los 12-14 años de edad, con un rescate progresivo hasta los 18 años en los no vacunados. Para el resto de edades la recomendación es de protección individual.
- Mantenimiento de la pauta de vacunación de triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) y varicela con 2 dosis, recomendando la vacuna tetravírica (SRPV) para la segunda dosis.
- Recomendación de la vacuna del virus del papiloma humano en ambos sexos a los 11-12 años, porque la carga de la enfermedad neoplásica en el varón por este virus es también importante. Con preferencia por la vacuna VPH9.
Como novedades este año
- La vacunación frente a la gripe en todos los niños de 6 a 59 meses de edad, para su protección individual y evitar el contagio hacia otras personas de edades superiores.
- La vacunación frente al SARS-CoV-2 en niños y adolescentes a partir de los 5 años de edad con vacunas de ARNm.
Otros hechos destacables son
- Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, solicitud de nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas.
- Reivindicación de la creación de un Comité Nacional de Inmunización en el que participen, además de los técnicos de Salud Pública del Ministerio y de las CC. AA., también las sociedades científicas y los pacientes, tal y como recomienda la OMS.
Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada a partir de la semana 27 de gestación. También la vacuna covid de ARNm en cualquier momento del embarazo e igualmente la vacunación antigripal si esta coincidiera con la campaña estacional.
Acceso a los documentos
Para profesionales
Acceso principal al Calendario de vacunaciones de la AEP 2022 [2].
- Acceso desde la sección de documentos del CAV [4].
- Acceso a la recopilación de todos los calendarios de vacunaciones de la AEP [5] a lo largo de su historia.
- También se han actualizado los capítulos del Manual de Vacunas en línea relacionados con el calendario anual de vacunaciones: cap. 7.- Calendarios de vacunación en España [6]; cap. 8- Calendarios de vacunación del mundo [7]; y cap. 11.- Calendarios acelerados. Inmunización de rescate en niños y adolescentes con vacunación inadecuada [8].
Familias y otras personas interesadas
Acceso a la sección para familias en esta web [9].
- Acceso a la versión para familias del Calendario de vacunaciones AEP 2022 [10].
- Calendarios vacunales de todas las comunidades autónomas [11], actualizados a la fecha actual.
-oOo-
Más información
- CAV-AEP, 4 de enero de 2021. Calendario de vacunaciones 2021 [12].
- CAV-AEP, 2 de enero de 2020. Calendario de vacunaciones 2020 [13].
- Noticias, en esta web, sobre los calendarios de vacunaciones de años anteriores: 2019 [14], 2018 [15], 2017 [16], 2016 [17], 2015 [18], 2014 [19], 2013 [20], y 2012 [21].
-oOo-
El CAV-AEP les desea un feliz año nuevo
-oOo-