Go to: Contenido » | Main menu » | Information menu »


Estudio de seroprevalencia de España. Parte 1: sarampión, rubeola y parotiditis

28 marzo 2021
Fuente: 
Ministerio de Sanidad

El MInisterio de Sanidad ha publicado el 2.º Estudio de seroprevalencia de España.

Han pasado más de veinte años desde el primer estudio a nivel nacional, por lo que este segundo estudio de seroprevalencia viene a llenar un espacio de conocimiento muy necesario sobre el impacto de los programas de vacunación y la prevalencia de inmunidad de la población general frente a las enfermedades inmunoprevenibles y otras de interés para la Salud Pública.

Segundo estudio de seroprevalencia de España

El estudio publicado (web del Ministerio de Sanidad) se presenta en un documento en formato PDF de 173 páginas, fechado en septiembre de 2020 y aprobado por la Comisión de Salud Pública del CISNS el 14 de enero de 2021. Además, se ha publicado una reseña de 5 páginas, en español e inglés, en la Revista Española de Salud Pública:

Otros estudios de seroprevalencia publicados antes

El primer estudio de seroprevalencia en España se realizó en el año 1996 y los resultados del mismo demostraron la correlación entre los niveles serológicos encontrados y las coberturas de vacunación. Sus resultados permitieron realizar ajustes en los programas de vacunación, como adelantar la segunda dosis de la vacunación con triple vírica a los 3-4 años y sustituir las dosis de recuerdo de tétanos por Td.

Otros estudios que se han realizado en el ámbito de algunas comunidades autónomas son: Madrid en 1988, 1993-1994, 1999- 2000, 2008-2009 y 2014-2015; Cataluña en 1999; Asturias en 2009 (no publicado); País Vasco en 2009; y Galicia en 2001 y 2013. Ver los enlaces a estos documentos al final. 

¿Qué es un estudio de seroprevalencia?

Los estudios o encuestas de seroprevalencia son una potente herramienta de evaluación que ofrece información precisa de la frecuencia, distribución y dinámica de las enfermedades transmisibles. Se trata de estudios transversales en muestras representativas de la población, en las que se determina, mediante obtención de una muestra de sangre, la prevalencia de marcadores de infección y de protección inmunitaria. Son especialmente útiles para conocer el estado inmunitario en las enfermedades inmunoprevenibles, de ahí la importancia de repetirlos periódicamente para poder detectar cambios y aplicar sus resultados, de una manera más certera, en la toma de decisiones.

Metodología

  • Es un estudio observacional, descriptivo y transversal.
  • Hecho en población residente en España de 2 a 80 años, mediante muestreo por conglomerados bietápico, con un tamaño muestral teórico inicial de 10.000 personas.
  • Los participantes, además, respondieron a un cuestionario para aportar información demográfica y opiniones sobre la vacunación y otras medidas preventivas. También, los de 2-30 años de edad, aportaron una copia de su documento vacunal.
  • Las enfermedades incluidas en el estudio son: poliomielitis, difteria, tétanos, tosferina, sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, enfermedad meningocócica invasora (EMI) por serogrupo C, hepatitis A, hepatitis B y D, hepatitis C y hepatitis E, e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

La metodología fue expuesta con detalle en Rev Esp Salud Pública. 2019;93:e1-e16.

Resultados

Se hicieron un total de 10.223 extracciones, en 2017 y 2018. El 94 % correspondía a personas nacidas en España (3 % en América del Sur, 0,8 % en Europa del Este y 0,7 % en África).

 


Se muestra a continuación un extracto de lo más relevante del estudio, presentado en dos partes.

  • La primera dedicada a los aspectos generales del estudio y su metodología, y a los resultados relativos al sarampión, la rubeola y la parotiditis.
  • En la segunda parte se mostrarán los resultados referidos a la poliomielitis, difteria, tétanos, tosferina, varicela, enfermedad meningocócica invasora (EMI) por serogrupo C, hepatitis A, hepatitis B e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).


 

Sarampión

[Págs. 36-46] Se ha observado un descenso de la población con títulos de anticuerpos protectores a partir del grupo de edad de 10-15 años hasta los 30-39 años (cohortes nacidas entre 1978 y 2002), siendo más pronunciado en el grupo de 20-29 años de edad (nacidos entre 1988 y 1997), que puede deberse a la pérdida de protección serológica a medida que pasa el tiempo desde la vacunación con la segunda dosis de vacuna triple vírica, posiblemente por la ausencia de contacto con el virus salvaje.

Será necesario evaluar la necesidad de nuevas estrategias de vacunación a medio y largo plazo en ciertos grupos de población en función de su probabilidad de exposición.

Otros datos:

  • Estatus inmunológico entre los que no recuerdan haber recibido la vacuna triple vírica: son seropositivos el 92,5 % (IC 95 %: 91,8-93,2 %).
  • En la figura adjunta se muestran los resultados ponderados por grupos de edad, según los resultados de anticuerpos IgG por ELISA. Se observa un mayor porcentaje de resultados indeterminados y negativos en las cohortes nacidas entre 1987 y 2002, sobre todo en las nacidas entre 1988 y 1997 (grupo de edad de 20-29 años). Sin embargo, la mayor parte de resultados indeterminados mediante ELISA (el 96,2·%) fueron positivos al realizar la prueba de confirmación por neutralización. Finalmente, se observa un descenso paulatino de la seroprotección a partir de los 10 años de edad, por debajo del 95 % entre 15 y 39 años, siendo menor en el grupo de edad de 20-29 años (cohortes nacidas en 1988-1997).

  • Entre los 2 y 49 años de edad se estima que hay un total de 1.434.768 personas susceptibles, la mayor parte de ellas con 15-39 años de edad (nacidos entre 1978 y 2002 (ver imagen siguiente).

  • Las personas nacidas antes de 1977 están protegidas frente al sarampión (98,4 %; IC 95 %: 97,5-99,3 %), probablemente por haber padecido la enfermedad natural.
  • Entre los nacidos después se observa una caída del nivel de anticuerpos con el tiempo, consecuencia de las elevadas coberturas vacunales mantenidas de forma estable en el tiempo.
  • Debe hacerse notar que en este estudio solo se explora la inmunidad proporcionada por los anticuerpos neutralizantes, y no la inmunidad celular que, con seguridad, también estimula la vacuna atenuada del sarampión.

Rubeola

[Págs. 47-55] La inmunidad de la población frente al virus de la rubeola es superior al 95·% en todos los grupos de edad, más elevada en mujeres. Esto muestra el mantenimiento de la inmunidad conferida por la vacunación, aunque se haya realizado en la infancia. La alta inmunidad de la población asegura el mantenimiento de la eliminación de la rubeola (y del síndrome de rubeola congénita) en España. 

El cribado prenatal de rubeola, desde 2018, se recomienda solo en las mujeres que no aporten documentación que demuestre evidencia contrastada de inmunidad, o de haber recibido, al menos, una dosis de vacuna de rubeola o triple vírica.

Parotiditis

[Págs. 56-64] La seroprevalencia de anticuerpos frente a la parotiditis es elevada entre los 2 y los 14 años. A partir de entonces, la inmunidad empieza a decaer, concentrándose los susceptibles entre los 15 y 40 años de edad. 

Esto refleja, por una parte, la pérdida de inmunidad con el paso del tiempo desde la vacunación y, por otra, la mejor persistencia de la inmunidad por infección natural en las cohortes nacidas antes de 1978, aunque también es posible que la utilización de vacunas con la cepa Rubini pueda tener algún efecto, aunque difícil de precisar en este estudio. 

Coberturas vacunales en España

Las coberturas vacunales con vacuna triple vírica se mantienen en España en niveles buenos en las dos últimas décadas: superior al 95 % para la primera dosis y en el 90-95 % para la segunda.

-oOo-

Más información

Otros estudios de seroprevalencia en España, de ámbito autonómico (por orden cronológico de la fecha del trabajo de campo):

Otras noticias relacionadas en esta web

Otras referencias

  • Cilleruelo MJ, et al. Duration of immunity to measles, rubella and mumps during the first year of life. Vaccine. 2019;37(30):4164-71.
  • Urbiztondo L, et al. Prevalence of measles antibodies among health care workers in Catalonia (Spain) in the elimination era. BMC Infect Dis. 2013;13:391.
  • González-Escalada A, et al. Seroprevalence of antibodies against measles, rubella, mumps, varicella-zoster, and B. Pertussis in young adults of Madrid, Spain. Hum Vaccin Immunother. 2013;9(9):1918-25.
  • Anichini G, et al. Seroprevalence to Measles Virus after Vaccination or Natural Infection in an Adult Population, in Italy. Vaccines (Basel). 2020;8(1):66.