Vista creada el 21/04/2025 a las 17:48 h

Situación del sarampión en España, abril de 2025

21 abril 2025
Fuente: 
Elaboración propia a partir de varias fuentes
Se describe la situación del sarampión en España con los datos del Centro Nacional de Epidemiología

[1]

Contenido
● Introducción [ver [2]].
● Situación del sarampión en España [ver [3]] | Año 2024 [ver [4]] | Primer trimestre de 2025 [ver [5]].
● El sarampión en Europa y el mundo | Europa [ver [6]] | En el mundo  [ver [7]].
● Ministerio de Sanidad: evaluación del riesgo para España y recomendaciones [ver [8]].
● Más información en esta web, referencias bibliográficas y enlaces recomendados [ver [9]].
En pocas palabras
● Desde 1990 a 2021 se redujo la incidencia del sarampión en el mundo. Sin embargo a partir de 2022, se viene constatando un aumento, que se mantiene en este 2025. Los casos en Europa y España muestran también esta tendencia ascendente.
● En España, en 2024, fueron 217 casos confirmados, un número muy superior a los del trienio 2021 a 2023. 
● En el primer trimestre de 2025 han sido 179 los casos confirmados (57 importados, 69 relacionados y 53 más de origen desconocido o en investigación). El origen de los casos importados ha sido Marruecos en un 85,3 %. Andalucía, País Vasco, Cataluña y Melilla las comunidades más afectadas. Los casos asociados al ámbito sanitario o a viajes aéreos internacionales han jugado un papel relevante.
● En Europa, las cifras reflejan también un incremento inusitado de los casos de sarampión. Rumanía es el país más afectado y ha notificado 14 muertes por la enfermedad. Los menores de 5 años de edad constituye el grupo de edad de mayor incidencia.
● El resto de países de la región europea de la OMS, Reino Unido y Estados Unidos también han registrado un importante aumento de casos de sarampión. Mención especial merece la situación de Marruecos, que sufre una sucesión de brotes con miles de casos y más de un centenar de muertes desde finales de 2023.
● El Ministerio de Sanidad ha actualizado su evaluación de riesgos para España: el riesgo de exposición al virus es alto, el riesgo de infección para las personas susceptibles es, también, alto. Sin embargo, para la población residente en España en su conjunto el riesgo de infección es bajo, debido a las elevadas coberturas vacunales alcanzadas.
● Entre las recomendaciones del Ministerio de Sanidad están el refuerzo de la vacunación, la identificación y declaración precoz de los casos sospechosos, el inicio precoz de las medidas de control e investigación microbiológica de los mismos, la búsqueda activa de personas susceptibles, la mejora de la formación de los profesionales sanitarios y la sensibilización de la población general hacia la enfermedad y su prevención.

-oOo-

Introducción

Se ha señalado que, hasta 2021, la incidencia y la mortalidad causadas por el sarampión a nivel global se habían reducido de forma continuada en los 30 años previos, a un ritmo de, para el caso de la incidencia, un 5,89 % cada año (lC95 %: de -6,56 a -5,13; de 8·611,06 casos por 100·000 en 1990 a 1·413,59 por 100·000 en 2019). Pese a esta mejora, insuficiente pero esperanzadora, atribuible a la extensión de la vacunación y otras medidas, quedan importantes retos por superar (Chen W et al, Int J Infect Dis 2025 [10]):

  • En 2021, el sarampión aún causó 4,1 millones de casos y 48·100 muertes entre los menores de 5 años.
  • Persisten enormes disparidades regionales: Somalia y Malí, en el continente africano, sufren las más elevadas cifras de incidencia y mortalidad (311,81 y 127,07 muertes por cada 100.000 habitantes, respectivamente).
  • En 2020 y 2021, por efectos indirectos de la pandemia de la covid, se constataron caídas sustanciales de las coberturas vacunales en un número importante de paises tanto para la primera como la segunda dosis. En 2023, la OMS informó de que aún no se habían recuperado las cifras de coberturas vacunales previas a la pandemia (Jones C et al, MMWR 2024 [11]). 

En este contexto global, desde 2022 se viene observando un aumento del número de casos y brotes de sarampión a nivel mundial, tendencia que se ha mantenido en 2023, 2024 y el primer trimestre de 2025. La OMS ha estimado que en 2023 [12] se produjeron más de 10 millones de casos y más de 100·000 muertes por la enfermedad, la gran mayoría en menores de 5 años.

Esta situación tiene su correspondiente reflejo en el número de casos en Europa y España. Además, dos países muy próximos a España -Marruecos y Rumanía-, por su cercanía en un caso y por ser origen de importantes comunidades de inmigrantes en los dos, padecen intensos brotes de sarampión con numerosas muertes, sobre todo en los menores de 5 años.

Se presentan en esta nota los datos de incidencia del sarampión en España en 2024 y lo que va de 2025, y un somero comentario de la situación de la enfermedad en Europa y en el mundo. Asímismo, se resume y comenta el contenido de un documento del Ministerio de Sanidad (a través del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias sanitarias, CCAES) de "evaluación rápida del riesgo" asociado al sarampión en España, publicado el pasado mes de marzo. 

[volver al comienzo [13]]

Situación del sarampión en España

En la figura de apertura de esta nota, arriba, se presentan los datos del sarampión en España a partir de lo publicado por el Centro Nacional de Epidemiología y el Ministerio de Sanidad en:

[volver al comienzo [13]]

Año 2024

[18]

En el año 2024 ha habido un total de 217 casos confirmados (de un total de 472 casos sospechosos declarados) (229 según el documento del CCAES), un número muy superior a los del trienio 2021 a 2023 -en los que las circunstancias asociadas a la covid impusieron una reducción drástica de casos-, aunque inferior a los del último año prepandémico, 2019:

  • De los 217 casos confirmados, según el cómputo provisional a final de 2024, 51 fueron clasificados como importados, 135 relacionados con estos, y otros 31 de origen desconocido.
  • Las comunidades de Castilla-La Mancha (56 casos), Cataluña (31), Comunidad Valenciana (28), Andalucía (27) y Madrid (25) has sido las más afectadas.
  • Todos los casos de Castilla-La Mancha se agruparon en un solo brote, con ramificaciones en Extremadura y Andalucía, que se originó a partir de un caso importado desde Rumanía. 
  • Entre los casos sospechosos, pero descartados los diagnósticos más frecuentes fueron: rubeola, síndrome de Kawasaki, escarlatina, enfermedad pie-mano-boca, infección por virus de Epstein-Barr, herpesvirus humanos 6 y 7, parvovirus B19, adenovirus, y otros.

[volver al comienzo [13]]

Primer trimestre de 2025

[19]

En el primer trimestre de 2025 (hasta el 6 de abril) han sido 179 los casos confirmados (frente a solo 25 en el mismo periodo de 2024) de un total de 329 sospechas declaradas: 

  • De los 179 casos: 57 clasificados como importados, 69 relacionados y 53 más de origen desconocido o en investigación.
  • El origen de los casos importados ha sido Marruecos en un 85,3 %.
  • Andalucía y País Vasco han sido las comunidades más afectadas (con 51 y 46 casos, respectivamente), además de Cataluña (21) y Melilla (20). 
  • Se han detectado hasta 9 brotes, además de los casos esporádicos. El brote más importante ha ocurrido en el País Vasco [20], donde desde el 11 de noviembre de 2024 al 13 de febrero de 2025 se han registrado un total de 53 casos.
  • Llama la atención la situación de Melilla, ciudad autónoma con solo 86·000 habitantes, por lo que sus 20 casos condicionan una tasa de incidencia muy elevada, probablemente relacionada con su proximidad a Marruecos (que entre octubre de 2023 y enero de 2025 ha acumulado casi 25·000 casos y, al menos, 116 muertes por la enfermedad [FitForTravel, 31/ene de 2025 [21]]).
  • La difusión de la infección en el ámbito sanitario ha jugado un papel relevante en varios de los brotes registrados.
  • Se ha observado un incremento de casos relacionados con medios de transporte internacional (avión), con 823 contactos identificados y seguidos en los dos primeros meses del año. 

[volver al comienzo [13]]

El sarampión en Europa y el mundo

Europa

Según el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC, 2/abr de 2025 [22]) en la Unión Europea y el EEE:

  • En febrero de 2025, 14 países declararon 821 casos, entre los cuales estaban: Rumanía (527 casos), Francia (79), España (75) e Italia (66).
  • En los últimos 12 meses (marzo de 2024 a febrero de 2025) se han declarado un total de 28·791 casos: 
    • Rumanía es el país que acumula casi el 85 % de todos los casos europeos (tasa de incidencia 1270,8 por millón, a mucha distancia del siguiente, Bélgica con 47,3 y de España con 7,8 por millón). 
    • Casi la mitad (44,5 %) fueron niños menores de 5 años, el 28,1 % de 5-14 años y el 27,4 % con 15 o más años.
    • Los grupos de edad con mayores tasas de incidencia fueron: los menores de un año (928,4 por millón) y los de 1-4 años (542,6).
    • [23]De 26·669 casos con estado vacunal conocido: 86,2 % no estaban vacunados, 8,9 % habían recibido una dosis y el 4,5 % dos o más dosis (ver figura adjunta).
    • 14 muertes atribuibles al sarampión (todas en Rumanía).

[23]En la figura adjunta se muestra el perfil de casos desde 2013 a febrero de 2025, donde se aprecia que la incidencia en el año 2024 ha sido notablemente más elevada que en los años prepandémicos.

Un informe del ECDC del 11/mar de 2025 [24] advierte de que durante los últimos doce meses se ha observado un aumento considerable de las notificaciones en comparación con 2023. Esto indica que el virus está circulando en la región y que el número de casos probablemente aumentará durante la primavera de 2025. 

En Reino Unido también se ha informado [25] de un aumento notable de casos en 2024 (casi 3000 casos, el mayor número de casos registrados desde 2012 [LSHTM, 25/mar de 2025 [26]]) y comienzo de 2025.

Según la OMS (OMS, 13/mar de 2025 [27]), la Región Europea (la Unión Europea y hasta 53 países más), en 2024 ha declarado el mayor número de casos de sarampión en 25 años, desde 1997, siendo Rumanía y Kazajistán los más afectados.

[volver al comienzo [13]]

En el mundo

En la imagen adjunta se muestra una panorámica de la incidencia global del sarampión según regiones de la OMS entre 2020 y 2025 [28], en la que se observan las tendencias comentadas.

[28]

En Estados Unidos, según los CDC [29], hasta el 17 de abril, en este 2025 se han confirmado 800 casos (de ellos, 124 en la última semana), lo que supone la mayor incidencia desde 2019. De los casos confirmados: edad, el 31 % es menor de 5 años y el 69 % menor de 20 años; el 11 % necesitaron hospitalización y se han registrado 3 muertes (una de ellas pendiente de confirmación); 96 % no estaban vacunados o carecían de datos vacunales. Algunos expertos y las autoridades de algún estado han recomendado administrar una dosis extra de vacuna triple vírica a los lactantes de 6-11 meses que viajen a destinos del país o internacionales con riesgo de exposición al virus (Rader B, JAMA 2025 [30]). Los cambios recientes en la administración política de EE. UU. han introducido un poderoso factor de incertidumbre e inestabilidad en la política sanitaria y de salud pública que podría interferir en la respuesta a los brotes detectados. En este contexto, algunas publicaciones claman para no ceder terreno en la vacunación como principal arma frente al virus (Kuppalli K et al, Lancet 2025 [31]Editorial, Lancet Infect Dis 2025 [32]).

[volver al comienzo [13]]

Ministerio de Sanidad: evaluación del riesgo para España y recomendaciones

El Ministerio de Sanidad ha publicado el pasado 7 de marzo la actualización de una evaluación de riesgos realizada a mediados de 2024 [33]. El documento [17], un PDF de 17 páginas, está disponible en la web del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias [34] (CCAES). Este documento actualiza otro anterior, de junio de 2024 [35]. El documento analiza la información epidemiológica del sarampión en España y el contexto europeo, la información genómica disponible, las coberturas vacunales, las dificultades para la identificación de casos sospechosos, el diagnóstico clínico y de laboratorio.

España se encuentra en situación de "eliminación del sarampión" verificada desde 2016, estatus confirmado en la última evaluación, en 2022 (OMS-Europa, 2024 [36]). La eliminación del sarampión se define por la ausencia, durante 12 meses consecutivos, de transmisión endémica de la enfermedad en presencia de un sistema de vigilancia epidemiológica eficaz. La calificación de "eliminación verificada" se otorga a los países que demuestran mantener la ausencia de transmisión durante 36 meses sucesivos.

El riesgo de exposición al virus es alto y es previsible que continúa aumentando debido al contexto global, el elevado número de viajes internacionales y la proximidad de dos países que sufren intensos brotes de sarampión (Rumanía y Marruecos; el primero es el país europeo con mayor incidencia y mortalidad). El riesgo de infección para las personas susceptibles es, por lo tanto, alto. Sin embargo, para la población residente en España en su conjunto el riesgo de infección se estima bajo, debido a las elevadas coberturas vacunales alcanzadas. No obstante, es previsible que sigan detectándose casos de sarampión en los próximos meses (tradicionalmente, la mayoría de los casos ocurren en el primer semestre de cada año).

Como respuesta, el documento del Ministerio de Sanidad comentado hace las siguientes recomendaciones:

  • Aprovechar todos los contactos con el sistema sanitario (incluyendo a los servicios clínicos y centros de vacunación internacional) para indagar sobre el estado de cada persona respecto al sarampión. Todos los nacidos a partir de 1978 deben poder demostrar haber recibido dos dosis de vacuna triple vírica o haber padecido la enfermedad.
  • Reforzar la vacunación para mantener coberturas vacunales de, al menos, el 95 % para ambas dosis de vacuna triple vírica. Identificar los colectivos con mayor riesgo de menor vacunación y de mayor reticencia a la misma, y evaluar sus razones, para diseñar intervenciones de Salud Pública específicas.
  • Promover la identificación precoz y declaración de los casos sospechosos (fiebre, exantema maculopapuloso y, al menos, uno de estos síntomas: tos, coriza o conjuntivitis; protocolo RENAVE [37]). La sospecha de sarampión debe declararse de forma urgente. En todos los casos sospechosos deben hacerse los estudios microbiológicos indicados (sangre, orina y exudado faríngeo), preferentemente en la primera visita. Ver también el apartado de "piensa en el sarampión" [38] de una noticia anterior en esta web.
  • Iniciar con prontitud las medidas de control ante un caso sospechoso: aislamiento, toma de muestras, búsqueda del origen, estudio de contactos y la vacunación de estos cuando corresponda, según el protocolo RENAVE actualizado en julio de 2024 [37]. Los centros sanitarios son ámbitos de mayor riesgo de exposición.
  • Mejorar la sensibilización, la capacidad y habilidad de los servicios sanitarios para la detección de casos sospechosos. No deben descartarse las personas vacunadas si cumplen los criterios de caso sospechoso (hasta un 14 % de los casos pueden ocurrir en vacunados, López-Perea N et al, Viruses 2021 [39]). El diagnóstico de sarampión en vacunados es especialmente difícil por presentar una clínica más leve y menos típica, mostrar una respuesta de IgM impredecible e irregular y menor carga viral.
  • Analizar los datos y evidencias disponibles para valorar la adaptación de los calendarios vacunales a la situación epidemiológica cambiante.
  • En regiones o colectivos con brotes activos, hacer búsquedas activas de personas susceptibles y ofrecer la vacunación cuando sea necesario.

[volver al comienzo [13]]

-oOo-

Más información en esta web

[47] [48]

[49] [50]

[51] [52] [53]

[volver al comienzo [13]]

Referencias bibliográficas y enlaces recomendados

[volver al comienzo [13]]

Notificaciones Push
Enviar notificación push