Go to: Contenido » | Main menu » | Information menu »


Los casos de tosferina en aumento tras el parón de la pandemia

02 noviembre 2023
Fuente: 
Elaboración propia a partir de varias fuentes

Contenido
● Introducción.
● Tosferina en Europa [ver].
● Tosferina en España [ver].
● Datos de las comunidades autónomas [ver].
● Comentarios [ver].
● Más información en esta web, referencias bibliográficas y enlaces recomendados [ver].
En pocas palabras
● La pandemia de covid ha ocasionado una importante reducción de la incidencia de tosferina. Una vez que ha caído la incidencia de la covid y han cesado las medidas de contención, se constata un incremento de los casos de tosferina.
● Dinamarca ha notificado un aumento de casos desde mayo de este 2023, sobre todo en el grupo de edad de 10-18 años y adultos.
● En España, desde el pasado mes de junio se observa un repunte del número de casos de tosferina. En septiembre, los casos acumulados eran de 1230, mientras que en la misma semana de 2022 habían sido solo 142. ● Las cifras prepandémicas están aún lejos (en el periodo 2011-2019: entre 2500 y 9000 casos/año, tasas entre 5 y 20 casos por 100·000 hab. y año), por lo que podrían continuar las tendencias ascendentes iniciadas.
● Es el momento de recordar la importancia de las vacunaciones infantiles y la vacunación de las embarazadas.

-oOo-

Introducción

A pesar de que las coberturas vacunales se sitúan por encima del 90 %, la tosferina mantiene una situación endémica, con ondas epidémicas cada 3-5 años, tanto en España como en el resto de Europa. Esta situación se inició en 2011 y en 2015 se registraron las tasas más elevadas a nivel europeo (91,67 casos por 100·000 hab. y año) (ECDC. Pertussis). 

La irrupción de la pandemia de covid en el primer trimestre de 2020 ha causado una importante reducción de la incidencia de tosferina como resultado del impacto de las medidas de restricción de la interacción social y el uso generalizado de mascarillas faciales (Tessier E, BMC Public Health 2022Marczak S, Euro Surveill 2022; Falkenstein-Hagander K, Arch Dis Child 2022). Una vez que estas medidas de contención del covid han sido eliminadas se ha observado un incremento de los casos de tosferina, cuestión que se comentan a continuación con algunos datos de Europa y España.

[volver al principio]

Tosferina en Europa

En Dinamarca se ha registrado un brote epidémico iniciado a partir de mayo de 2023 (ECDC, 10-17/sep. 2023; Bagcchi S, Lancet Infect Dis 2023):

  • Con 1229 casos registrados hasta septiembre (y una incidencia de 161 casos por 100·000 hab. y año).
  • Un lactante de 2 meses fallecido por tosferina (primera muerte desde 2010).
  • El grupo de edad de mayor incidencia es el de 10-18 años.
  • En respuesta al brote, las autoridades han reiniciado la vacunación de las gestantes, que se había llevado a cabo solo entre 2019 y marzo de 2023 (tras el anterior brote en 2019).
  • También estudian si añadir dosis adicionales de vacunas en los adolescentes y adultos mayores (actualmente vacunan a los niños de 3, 5 y 12 meses y 5 años). 

[volver al principio]

Tosferina en España

Recientemente, el diario El País publicaba: “Un repunte de la tosferina causa desde junio más de 1100 casos y 42 hospitalizaciones en niños". Señala que las comunidades autónomas han detectado, de junio a septiembre, un incremento de casos, que ya suman más que en los tres años anteriores juntos (2020, 2021 y 2022, los tres años iniciales de pandemia). En total, 1162 casos, en su mayoría niños, de los cuales 42 han necesitado ser hospitalizados, aunque en todos ellos la evolución ha sido buena y no se ha producido ningún fallecimiento. 

En el conjunto de España, los últimos datos publicados por el Centro Nacional de Epidemiología, correspondientes a la semana 39 de 2023, muestran ya un total de 1230 casos, frente a 142 en la misma semana de 2022, con un índice epidémico acumulado de 2,30 (>1,25 indica incidencia alta) (ver tabla adjunta). 

[volver al principio]

Datos de las comunidades autónomas

Los datos mostrados por algunas comunidades son:

[volver al principio]

Comentarios

Tras el control de la pandemia de covid y el cese de las medidas de contención, se inicia la recuperación de las cifras de incidencia, aunque estás están aún lejos de las cifras prepandémicas (ver tablas e imagen adjuntas).

Aparte del impacto de la pandemia sobre la epidemiología de la tosferina, se han expuesto diversas hipótesis para explicar la dificultad para el control de la tosferina incluyendo la corta duración de la inmunidad natural y vacunal, las variaciones antigénicas del agente etiológico, la mayor sospecha diagnóstica y la mayor accesibilidad de las pruebas de PCR como técnica diagnóstica. Probablemente todas ellas juegan un papel en el incremento de casos, además del repunte esperable tras la pandemia de la covid. 

Por todo ello, es necesario reforzar el papel esencial de la vacunación, tanto de lactantes y niños como de mujeres embarazadas, para intentar contener la enfermedad.

[volver al principio]

-oOo-

Más información en esta web

Referencias bibliográficas y enlaces recomendados

Otras referencias

[volver al principio]