Misión malaria: una mirada histórica
En pocas palabras: |
---|
|
-oOo-
Misión malaria: un recorrido por la historia de la enfermedad
En el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de Madrid se encuentra la exposición temporal “Misión Malaria: una mirada histórica” que estará disponible para visitar hasta el 22 de septiembre de 2024. La exhibición reúne una amplia selección de imágenes históricas y más de 150 objetos, incluyendo libros antiguos, frascos de medicinas, propaganda higiénica, elementos audiovisuales y una extensa iconografía. Se trata de objetos procedentes de la colección del epidemiólogo Quique Bassat, director general de ISGlobal que, sumados a piezas del propio MNCN, el Real Jardín Botánico y la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, muestran las complejas relaciones entre la historia de la medicina, la investigación y la salud pública.
Los árboles de la familia Cinchona, también conocidos como quinos y que crecen en los Andes, cambiaron la historia de la lucha contra el paludismo. Su corteza molida y mezclada con algún líquido curaba milagrosamente a los enfermos; hoy se sabe que la quinina que contiene posee propiedades antipalúdicas. Unos años después de la llegada de la corteza a Europa, en 1820, los franceses Pierre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou, aislaron el compuesto terapéutico y se abrió la puerta a la fabricación dosificada del remedio.
Desde la expansión colonial europea hasta la Segunda Guerra Mundial, la exposición revela el papel estratégico de las distintas medicinas contra la malaria en diversos contextos históricos. Se incluyen la investigación científica en Argelia e India y las campañas de salud pública en Italia, España y Panamá.
La malaria o el paludismo
Esta patología está causada por la presencia en la sangre de un parásito del género Plasmodium. Cuando el mosquito Anopheles, que porta el parásito del paludismo, pica a una persona, introduce dicho parásito en su torrente sanguíneo, donde cambia de forma a través de las etapas de su ciclo vital. La complejidad de este ciclo ha constituido la principal barrera para el desarrollo de vacunas durante muchos años. El paludismo es una enfermedad que, sin tratamiento, casi siempre resulta letal.
La malaria es endémica en más de un centenar de países en los que viven más de la mitad de la población mundial. Aunque es prevenible y tiene cura, causa más de 600·000 muertes anuales en el mundo, sobre todo en África, cebándose con las poblaciones más pobres y, en particular, niños y mujeres.
Este año, y por primera vez en la historia, va a comenzar un amplio programa de vacunación. Un éxito al que se ha llegado después de cientos de años de investigación.
En conjunto, la exposición permite entender el camino que ha llevado hasta la dramática situación actual de la malaria en África, así como las esperanzas que suponen herramientas innovadoras, como las vacunas.
-oOo-
Para saber un poco más
- RNE. Misión malaria: una mirada histórica" en el MNCN (CSIC).
- Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la AEP. Noticia. Paludismo (malaria) 2: una nueva vacuna (R21/Matrix-M) ultima su desarrollo y puede ser la próxima
- Gavi. How will Cote d'Ivoire roll out the malaria vaccine?
- Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la AEP. Otras noticias sobre el paludismo y sus vacunas.