Impacto de la vacunación universal en la incidencia de varicela en España (1997-2023)
En pocas palabras |
---|
|
-oOo-
Varicela en España, 1997-2023. Análisis preliminar del impacto de la vacunación universal en la infancia
En un análisis preliminar realizado por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III sobre el impacto de la vacunación universal contra la varicela en la infancia, se han observado cambios significativos en la incidencia de esta enfermedad entre 1997 y 2023 en España.
La introducción progresiva de la vacuna ha generado un notable descenso en los casos registrados, lo que evidencia la eficacia de la estrategia de inmunización en la salud pública.
Evolución de la varicela en España antes de la vacunación
A finales de los años 90 y principios de los 2000, la varicela era una enfermedad muy común en España. Se trataba de una infección infantil altamente contagiosa causada por el virus varicela-zóster, que afectaba a gran parte de la población antes de la adolescencia. Aunque en la mayoría de los casos la enfermedad cursaba de manera leve, con fiebre moderada y erupciones cutáneas características, en algunos pacientes podían presentarse complicaciones graves, como infecciones bacterianas secundarias, neumonía o incluso encefalitis.
El impacto de la varicela en la población infantil generaba una alta carga asistencial en los centros de salud y hospitales. Cientos de consultas médicas anuales y numerosas hospitalizaciones debido a complicaciones de la enfermedad hacían evidente la necesidad de una estrategia de prevención más efectiva que el manejo sintomático y el aislamiento de los enfermos.
Descenso de casos tras la implementación de la vacuna
La vacunación contra la varicela se introdujo de forma progresiva en España. En 2006, algunas comunidades autónomas comenzaron a incluir la vacuna en sus calendarios de vacunación de manera limitada, con el objetivo de proteger a los grupos de riesgo. Sin embargo, no fue hasta 2016 cuando la vacuna pasó a formar parte del calendario vacunal infantil a nivel nacional, administrándose a los niños a los 15 meses de edad y con una segunda dosis a los 3-4 años.
Según los datos analizados, la incidencia de la varicela ha disminuido en más del 80 % desde la implementación de la vacunación sistemática (Figura 1).
En comunidades donde la vacuna se introdujo tempranamente, como Madrid y Navarra, la caída fue aún más pronunciada, reflejando una protección indirecta en toda la población. Esto sugiere que la inmunización no solo protege a los individuos vacunados, sino que también reduce la circulación del virus, beneficiando incluso a aquellas personas que no han recibido la vacuna.
La drástica reducción en la incidencia que se observa desde 2016 ha afectado a todos los grupos de edad, pero especialmente a aquellos a los que iba dirigida la vacunación. En 2021 se presenta el punto más bajo en todas las cohortes con un leve repunte posterior que afecta a todos los grupos de edad (Figura 2).
Beneficios adicionales de la vacunación
Además de la drástica reducción en la incidencia de la enfermedad, la vacunación ha tenido otros efectos positivos en la salud pública. Uno de los principales beneficios ha sido la disminución de complicaciones graves asociadas a la varicela, como infecciones de piel, neumonía o encefalitis. Las hospitalizaciones derivadas de casos graves de varicela han disminuido en un porcentaje considerable, lo que ha supuesto un alivio para el sistema sanitario y una reducción de los costes médicos relacionados con la enfermedad.
Otro aspecto positivo ha sido la reducción del impacto de la enfermedad en la vida laboral de los padres y cuidadores. Antes de la vacunación, la varicela obligaba a los niños a permanecer en casa durante varios días, lo que implicaba ausencias laborales de sus progenitores. Con la reducción de casos, se ha observado un menor impacto en la productividad laboral debido a esta causa.
Además, al disminuir la circulación del virus en la comunidad, se ha conseguido una protección indirecta para personas inmunocomprometidas, como pacientes oncológicos o trasplantados, quienes corren un mayor riesgo de complicaciones graves si contraen la varicela.
Retos y desafíos en la lucha contra la varicela
A pesar del éxito de la vacunación, algunos desafíos persisten. La cobertura vacunal debe mantenerse alta para evitar posibles brotes en el futuro. Aunque en España las tasas de vacunación son generalmente elevadas, es fundamental continuar con las campañas de sensibilización para garantizar que la población confíe en la inmunización y acceda a ella sin reticencias.
Otro punto clave es la vigilancia epidemiológica. La evolución del virus en países con altas tasas de vacunación debe ser monitoreada constantemente para detectar posibles cambios en su comportamiento. Algunos estudios han planteado la posibilidad de que la vacunación contra la varicela pueda influir en la epidemiología del herpes zóster en adultos. Si bien la evidencia aún no es concluyente, este es un aspecto que requiere seguimiento.
Conclusiones y perspectivas futuras
El análisis preliminar del periodo 1997-2023 refuerza la importancia de la vacunación universal en la infancia como herramienta clave para el control de enfermedades infecciosas. La reducción de casos de varicela, la disminución de complicaciones y hospitalizaciones, y los efectos indirectos en la comunidad han consolidado la vacunación como una de las estrategias más efectivas en salud pública.
Mirando hacia el futuro, se recomienda continuar con la vigilancia epidemiológica para detectar posibles variaciones en la incidencia de la varicela y el herpes zóster. Asimismo, se sugiere evaluar la posibilidad de refuerzos vacunales en la edad adulta para garantizar una protección duradera.
En conclusión, la vacunación universal contra la varicela ha demostrado ser una medida altamente eficaz en España, reduciendo la carga de la enfermedad y mejorando la calidad de vida de la población. La clave para el éxito continuado de esta estrategia radica en mantener altas coberturas vacunales y seguir investigando los efectos a largo plazo de la inmunización.
Recomendación del CAV-AEP 2025
En el calendario de vacunaciones e inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría del año 2025, se recomienda la vacunación frente a la varicela en todos los niños con 2 dosis, a los 15 meses y a los 2 años de edad (la segunda dosis, puede administrarse en forma de vacuna combinada tetravírica, SRPV, preferiblemente).
Se recomienda, además, la vacunación de rescate, con dos dosis, a todos los niños y adolescentes que no hayan padecido la enfermedad (o completar la pauta de 2 dosis cuando sea necesario).
-oOo-
Referencias bibliográficas y enlaces recomendados
- CAV-AEP. Calendario de Vacunaciones e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría. Razones y bases de las recomendaciones 2025. [Internet]. Madrid: AEP; 2025 [Consultado el 10/04/2025]. Disponible en: https://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/final_cav-aep_01- 01_calendario-2025.pdf.
- Centro Nacional de Epidemiología. CIBERESP. ISCIII. Informe epidemiológico sobre la situación de varicela en España, 2005-2023. Madrid, diciembre 2024.
- Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Madrid, 2013.
- Torres de Mier MV, Masa-Calles J. Varicela en España, 1997-2023. Análisis preliminar del impacto de la vacunación universal en la infancia. Boletín Epidemiológico Semanal. 2025;33(1):45-57.
Más información en esta web
- CAV-AEP. Otras noticias sobre la varicela y su vacunación.
- CAV-AEP, 12 de diciembre de 2022.Vacuna de la varicela: ¡feliz 25 cumpleaños!
- CAV-AEP. Vacunación de la varicela, en el Manual de inmunizaciones en línea de la AEP.
- CAV-AEP. Varicela, en "enfermedades inmunoprevenibles", para profesionales.
- CAV-AEP. Vacunación de la varicela, en "las vacunas, una a una", para familias.