Vista creada el 18/04/2025 a las 10:37 h

El calendario de vacunaciones e inmunizaciones del CAV-AEP cumple 30 años 

10 marzo 2025
Fuente: 
CAV-AEP
En su 30º aniversario, el CAV-AEP reafirma su compromiso con la salud pública y la protección de la generación actual y de las futuras.
 En pocas palabras
  • El Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha desempeñado un papel fundamental en la recomendación y actualización de los calendarios vacunales en España desde su constitución en mayo de 1994.
  • El 17 de diciembre de 1994 se hizo público su primer calendario de vacunación infantil para 1995, que fue puesto en conocimiento del Ministerio de Sanidad y Consumo y de los Departamentos de Sanidad de todas las CC. AA.
  • A lo largo de estos años, las recomendaciones realizadas en sus sucesivos calendarios han ido evolucionado para adaptarse a los avances científicos y a las necesidades epidemiológicas de la población infantil, adolescente y de la mujer embarazada.
  • La incorporación de nuevas vacunas e inmunizaciones y la modificación en las pautas de administración han sido clave para mejorar la salud pública y reducir la incidencia de enfermedades infecciosas.

-oOo-

Introducción

El Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha desempeñado un papel fundamental en la recomendación y actualización de los calendarios vacunales en España desde su constitución en mayo de 1994, siendo su primer coordinador Javier Arístegui Fernández [1]

El 17 de diciembre de ese año se hizo público su primer calendario de vacunación infantil para 1995, que fue puesto en conocimiento del Ministerio de Sanidad y Consumo y de los Departamentos de Sanidad de todas las CC. AA.. En ese calendario vacunal las recomendaciones más importantes eran adelantar la primovacunación frente a difteria, tétanos y tosferina (DTP) y polio (VPO) a una pauta a los 2, 4, 6 meses (en el calendario del Ministerio de Sanidad estaba recomendada a los 3, 5 y 7 meses), la inclusión de la vacuna contra el H. influenzae tipo b, de la vacuna contra la hepatitis B en los lactantes y la administración de 2 dosis de vacuna triple vírica. 

Los siguientes calendarios se publicaron en 1999 y 2001 (aquí ya llamado “Calendario Vacunal”), y desde 2003, se publica anualmente. En 2010 cambia su denominación a “Calendario de Vacunaciones”, en 2017 a “Calendario de Vacunaciones sistemáticas” y en 2023 a “Calendario de Inmunizaciones” por la inclusión del primer anticuerpo monoclonal en un calendario a nivel mundial.  

El calendario recomendado para 2024 hizo el número 25 desde aquel primero en 1995, y el calendario actual de 2025 pasa a denominarse “Calendario de Vacunaciones e Inmunizaciones”. 

A lo largo de estos años, las recomendaciones realizadas en sus sucesivos calendarios han ido evolucionado para adaptarse a los avances científicos y a las necesidades epidemiológicas de la población infantil, adolescente y de la mujer embarazada.

En el 2025 se cumplen, por tanto, 30 años del primer calendario de vacunación infantil de la AEP, un buen motivo para repasar la evolución e historia de sus recomendaciones. 

Evolución del calendario de vacunación (1995-2025)

Desde su primera recomendación en 1995, el CAV-AEP ha modificado periódicamente el calendario vacunal para incluir nuevas vacunas e inmunizaciones, ajustar las edades de administración y optimizar la cobertura vacunal. Algunos de los hitos más destacados en esta evolución son:

Década de 1990

  • 1995: Primer calendario vacunal recomendado por el CAV-AEP.
  • 1999: Introducción de la vacuna combinada DTPa (difteria, tétanos y tosferina acelular).

Década de 2000

  • 2001-2005: Se generaliza la vacunación frente a la hepatitis B y se recomienda la vacuna conjugada frente al neumococo en lactantes. A los 14 años se recomienda la vacunación con Tdpa. Se introduce además, las vacunas MenC en lactantes y frente a la varicela a los 12-15 meses y 11-12 años. 
  • 2006-2009: Introducción progresiva de la vacuna frente al rotavirus y de una segunda dosis de vacuna frente a la varicela a los 3-4 años. Recomendación de vacunación sistemática frente al VPH en niñas de 11-16 años. 

Década de 2010

  • 2010-2015: Se recomienda la vacunación sistemática frente al neumococo en todos los lactantes. Se recomienda la vacunación con Tdpa en embarazadas.
  • 2016-2019: Introducción de la vacuna frente al meningococo B y del virus del papiloma humano (VPH) en varones.

Década de 2020

  • 2020-2023: Recomendaciones para la vacunación sistemática frente a la gripe en niños de 6 a 59 meses, y la introducción de la vacuna tetravalente frente al meningococo ACWY. En enero de 2023, el CAV-AEP se convierte en la primera sociedad científica en el mundo en recomendar la inmunización universal en lactantes con un anticuerpo monoclonal frente al virus respiratorio sincitial.
  • 2024-2025: Se refuerzan las recomendaciones de vacunación frente al VPH, la ampliación de las vacunas frente a la gripe en la infancia, la vacunación frente al meningococo B en adolescentes, la disminución de edad de SRP, varicela y Tdpa en Adolesc. Se incluye un calendario para grupos de riesgo, la vacunación en embarazadas, y un calendario interactivo.  [2]

Importancia de la actualización de los calendarios

La actualización de los calendarios vacunales por parte del CAV-AEP responde a la necesidad de garantizar una protección óptima frente a enfermedades inmunoprevenibles en embarazadas, niños y adolescentes. 

La incorporación de nuevas vacunas e inmunizaciones y la modificación en las pautas de administración han sido clave para mejorar la salud pública y reducir la incidencia de enfermedades infecciosas.

El esfuerzo del CAV-AEP por adaptar sus recomendaciones a los últimos avances científicos y epidemiológicos ha convertido a España en un referente en inmunización infantil y adolescente. Además, su labor continúa siendo esencial para mejorar las coberturas vacunales y fomentar la protección comunitaria.

En conclusión

  • El calendario de inmunizaciones del CAV-AEP ha experimentado una notable evolución desde 1995 hasta la actualidad. Cada modificación ha buscado mejorar la protección contra enfermedades infecciosas, adaptándose a las nuevas evidencias científicas.
  • Con estos cambios, se ha logrado un impacto significativo en la prevención de enfermedades y en la mejora de la salud infantil y adolescente en España.
  • En su 30.º aniversario, el CAV-AEP reafirma su compromiso con la salud pública y la protección de la generación actual y de las futuras.

-oOo-

Más información en esta web

Notificaciones Push
Enviar notificación push