Traspasando fronteras: conflictos, desastres naturales, cambio climático y aumento de brotes de cólera
En pocas palabras |
---|
|
-oOo-
La tendencia de los casos de cólera en la última década es ascendente
La tendencia de los casos de cólera en la última década es ascendente, con un aumento desde 2001 de más de un 25 % de países afectados por brotes. Brotes recientes que también se han declarado como más letales, con tasas de letalidad entre las más altas registradas en más de una década.
Casos de cólera y diarrea acuosa aguda por cada 100 000 habitantes, del 1 de enero al 29 de junio de 2025. (Fuente 1)
La situación actual es que, desde el 1 de enero de 2025 al 29 de junio de 2025, se notificaron un total acumulado de 305 903 casos de cólera y 3522 muertes en 28 países de tres regiones de la OMS. Las cifras más altas se registraron en la Región del Mediterráneo Oriental, seguida de la Región de África y la Región de Asia Sudoriental. No se notificaron casos en otras regiones de la OMS durante este período.
Casos de cólera y diarrea aguda por región de la OMS, del 1 de enero de 2024 al 29 de junio de 2025. (Fuente 1)
Seguimiento de la OMS durante el año 2025
El seguimiento de la OMS durante el año 2025, destaca en junio de 2025 (semanas epidemiológicas 23 a 26), la notificación de un total de 62 330 nuevos casos de cólera o diarrea acuosa aguda en 20 países, territorios y zonas de tres regiones de la OMS, lo que representa una disminución del 8 % con respecto a mayo. En ese período también se registraron 527 muertes relacionadas con el cólera a nivel mundial, una disminución del 8 % con respecto al mes anterior.
Este aparente descenso del 21 % en el número de casos de cólera en junio de 2025, contrasta con que el número de muertes fue un 38 % mayor en comparación con junio de 2024, cuando se notificaron 78 403 casos y 381 muertes relacionadas con el cólera en 21 países.
En el último informe de la OMS, el foco se ha centrado en varios países, como Angola, Sudán, Sudán del Sur, Yemen y la República Democrática del Congo (RDC). Este último país es el que mayor aumento ha sufrido de casos y muertes asociadas. En la RDC, desde mayo a junio de 2025 el incremento de casos ha sido del 2 % y el de muertes asociadas a cólera supera el 58 %, afectando a áreas no endémicas hasta ahora en el oeste del país.
República Democrática del Congo: Distribución geográfica de casos por 100 000 habitantes por provincia (izquierda). Casos de cólera, muertes y tendencias semanales de la tasa de letalidad (derecha), al 29 de junio de 2025. (Fuente 1)
Factores que influyen en el aumento de casos a nivel global
Entre los principales factores que explican el aumento de casos de cólera a nivel mundial se encuentran los conflictos armados, los desastres naturales y el cambio climático. Estos elementos han contribuido significativamente a la intensificación de los brotes, especialmente en zonas rurales, que a menudo carecen de infraestructuras sanitarias adecuadas. Esta situación, sumada a la limitada disponibilidad de agua potable, crea un entorno propicio para la propagación de la enfermedad.
No se trata únicamente de un mayor número de brotes, sino también de una creciente dificultad para controlarlos, sobre todo en regiones que comparten deficiencias estructurales en sus sistemas de salud y serios problemas de acceso al agua. Todo ello ocurre en un contexto global complejo, marcado por desafíos en la demanda, logística y distribución de vacunas, agravados por las circunstancias geopolíticas específicas de cada zona.
Respuesta de la OMS
La OMS lleva décadas trabajando para apoyar a los países afectados por el cólera, centrándose en la vigilancia epidemiológica, la gestión de casos y la prevención de nuevos brotes.
Entre sus principales acciones se encuentran la promoción de la vacunación y la mejora de las condiciones de higiene. Uno de los pilares fundamentales de esta estrategia es garantizar el acceso al agua potable y establecer redes de saneamiento adecuadas, ya que ambas medidas son esenciales para prevenir la transmisión de la enfermedad.
Asimismo, las actividades de educación sanitaria desempeñan un papel clave en el control de brotes. Estas incluyen la promoción de prácticas de higiene, como el lavado de manos con agua y jabón, la correcta manipulación de alimentos y la eliminación segura de desechos.
La vacunación oral contra el cólera es una herramienta importante para prevenir la enfermedad, especialmente en zonas de alto riesgo. Lograr su distribución va asociado a una labor de información y de fortalecimiento de la percepción de beneficio de las vacunas.
La OMS lleva a cabo, además, el apoyo de reforzar la vigilancia epidemiológica para detectar y responder rápidamente a los brotes de cólera, tanto en los países que los sufren como en aquellos en los que se valora que pueda existir un contexto de posible riesgo.
Esta vigilancia se asocia con la implementación de una gestión adecuada de los casos, incluyendo el acceso oportuno a la atención médica y tratamiento. A pesar del esfuerzo en la vigilancia epidemiológica, persiste una discrepancia entre los datos que se registran y las cifras estimadas por algunos colaboradores e investigadores sobre el terreno, estando fundamentada en la más que probable limitación de los sistemas de vigilancia epidemiológica, infraestimación e infranotificación, retraso en los informes de registro e, incluso, a un menor registro de casos incentivado por el temor a repercusiones negativas para el comercio y el turismo de algunos países. Por todo ello, y dado lo complejo del entorno en estas regiones, los datos presentados probablemente subestiman la verdadera carga de enfermedad del cólera y deberían interpretarse con cautela.
A nivel global, la OMS lidera y fomenta la cooperación y el intercambio de información entre países para controlar la propagación del cólera, especialmente en zonas fronterizas y el control y marco de distribución de vacunas. En este sentido, preocupa que, en junio de 2025, la reserva promedio de la vacuna oral contra el cólera era de 2,9 millones de dosis, por debajo del nivel de reserva de emergencia de cinco millones por primera vez en seis meses.
Conclusión
Este aumento de brotes y casos está poniendo a prueba la capacidad mundial de respuesta. Hay escasez de material para luchar contra el cólera, incluidas las vacunas.
La OMS considera que el riesgo mundial actual de cólera es muy alto y está respondiendo con urgencia para reducir las muertes y contener los brotes en países de todo el mundo.
-oOo-
Fuentes
- World Health Organization. Multi-country outbreak of cholera. External Situation Report n. 28, published 24 julio 2025.
- WHO. Cholera upsurge (From 2021 to present).
- WHO . Cholera Fact sheet.
Más información en esta web
- Otras noticias sobre el cólera y sus vacunas en esta web.
- CAV-AEP. Vacunación del cólera, en el Manual de Inmunizaciones en línea de la AEP.
- Otras noticias sobre Inmunizaciones y Salud Global en esta web.