Manual de inmunizaciones: actualización del capítulo sobre Inmunizaciones del niño viajero

-oOo-
Introducción
El Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAV-AEP) de la Asociación Española de Pediatría ha publicado recientemente una actualización del capítulo 13 del Manual de Inmunizaciones en línea, dedicado a las inmunizaciones del niño viajero. Esta revisión, realizada en agosto de 2025, responde a la creciente movilidad internacional de las familias y a la necesidad de adaptar las recomendaciones vacunales a los nuevos escenarios epidemiológicos.
Tras el paréntesis provocado por la pandemia de SARS-CoV-2, el número de desplazamientos internacionales ha vuelto a niveles incluso superiores a los previos a 2020. En este contexto, el niño viajero se convierte en un perfil que requiere especial atención médica, tanto por su vulnerabilidad como por los riesgos específicos que puede enfrentar en función del destino, la duración del viaje y las condiciones locales.
El nuevo capítulo no solo actualiza las recomendaciones sobre vacunas obligatorias y recomendadas, sino que incorpora avances recientes como nuevas vacunas frente al dengue y el chikunguña, y refuerza la importancia de la consulta médica previa al viaje. Además, se ha elaborado una tabla resumen que facilita la toma de decisiones en consulta, convirtiéndose en una herramienta práctica para los profesionales sanitarios.
Claves de la actualización
1. Consulta médica previa al viaje
El capítulo subraya la importancia de realizar una visita pediátrica entre 4 y 6 semanas antes del viaje. Esta consulta permite:
- Verificar y actualizar el calendario vacunal rutinario
- Prescribir vacunas específicas del viajero
- Indicar medidas preventivas individualizadas (repelentes, quimioprofilaxis, tratamiento de diarrea, etc.)
- Derivar al niño a los Centros de Vacunación Internacional (CVI) cuando sea necesario
Se destaca que ningún niño menor de 5 años debería viajar a zonas endémicas de paludismo por Plasmodium falciparum, salvo que sea absolutamente imprescindible.
2. Vacunas sistemáticas y específicas
Las inmunizaciones se dividen en dos grandes grupos:
a) Vacunas sistemáticas
Son las incluidas en el calendario oficial español. En el contexto del viaje, pueden requerir:
- Pautas aceleradas en niños mal vacunados
- Adelanto de dosis en situaciones de brote (por ejemplo, triple vírica frente a sarampión)
- Registro adecuado en la cartilla vacunal y copia digital para el viaje
b) Vacunas específicas del viajero
Se subdividen en:
- Vacunas obligatorias según el Reglamento Sanitario Internacional (RSI): fiebre amarilla, meningococo ACWY y poliomielitis.
- Vacunas recomendadas según el destino y tipo de viaje: hepatitis A, fiebre tifoidea, cólera, encefalitis japonesa y centroeuropea, rabia, dengue, gripe, tuberculosis y otras.
3. Vacunas obligatorias
Fiebre amarilla
- Indicada a partir de los 9 meses
- Contraindicada en menores de 6 meses, inmunodeprimidos y alérgicos graves al huevo
- Requiere certificado internacional de vacunación (“carné amarillo”)
- Puede administrarse simultáneamente con otras vacunas, excepto la triple vírica, que debe separarse 4 semanas
Meningococo ACWY
- Requerida para peregrinos a La Meca, estudiantes en Reino Unido, Canadá y EE. UU., y asistentes a eventos multitudinarios
- Existen varias vacunas autorizadas según la edad
Poliomielitis
- Exigida en viajeros a países con circulación de poliovirus salvaje o derivado de la vacuna
- Se requiere una dosis entre 1 y 12 meses antes del viaje si la estancia supera las 4 semanas
4. Vacunas recomendadas
Hepatitis A
- Indicada en mayores de 1 año no inmunes que viajen a países con condiciones higiénico-sanitarias deficientes. En caso de administración por debajo del año de vida se recomienda no contabilizar dicha dosis y administrar dos dosis posteriormente en pauta estándar.
- Especial atención a niños inmigrantes de segunda generación que visitan el país de origen de sus padres
Fiebre tifoidea
- Recomendable para viajes al Sudeste Asiático, África y Sudamérica
- Puede administrarse desde los 2 años
Cólera
- Indicada en viajeros VFR (visitan amigos y familiares) en países con brotes activos
- También en hijos de cooperantes o personal humanitario en zonas de desastre
Encefalitis japonesa y centroeuropea
- Recomendadas en estancias prolongadas en zonas rurales o boscosas de Asia, Pacífico Occidental y Europa del Este
Rabia
- Profilaxis pre y posexposición en niños que viajan a zonas rurales de países enzoóticos
- Se destaca la atracción de los niños por los animales, lo que aumenta el riesgo de mordedura
Dengue
- Nueva vacuna viva tetravalente disponible desde 2025
- Apta para niños mayores de 4 años, incluso naïve
- Se administra en dos dosis subcutáneas separadas por, al menos, 3 meses
5. Perfil del niño viajero de riesgo
El documento identifica como grupo de especial riesgo a los hijos de inmigrantes nacidos en España que viajan al país de origen de sus padres (cVFR). Estos niños:
- Suelen tener menos de 5 años
- Viajan con poca antelación (<2 semanas)
- Permanecen más tiempo en destino
- Tienen contacto estrecho con población local
- No presentan inmunidad frente a enfermedades endémicas
- Sus padres pueden subestimar el riesgo y no seguir las medidas preventivas
Herramienta práctica: tabla resumen
Como novedad destacada, el capítulo incluye una tabla resumen con las vacunas obligatorias y recomendadas antes de viajar a zonas endémicas. Esta tabla facilita la consulta rápida por parte de los profesionales sanitarios, permitiendo una toma de decisiones ágil y basada en evidencia. Incluye:
- Nombre comercial de la vacuna
- Edad mínima de administración
- Pauta vacunal
- Vía de administración
- Si se vende en farmacias o es de uso hospitalario
- Observaciones clínicas y normativas
Además, se incorporan otras tablas sobre profilaxis de la rabia, recomendaciones de la OMS, y vacunación frente al dengue según el Grupo de Patología Importada de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
Consideraciones finales
La actualización del capítulo 13 del Manual de Inmunizaciones de la AEP refuerza el papel de los profesionales de la salud dedicados a la atención pediátrica como figuras clave en la preparación del viaje internacional del niño. La anticipación, el conocimiento actualizado y la coordinación con los CVI son esenciales para garantizar la seguridad de los niños y adolescentes.
El documento recuerda que el regreso del viaje también es un momento crítico, especialmente si se ha visitado zonas con arbovirosis como el dengue. La vigilancia postviaje y la prevención de la transmisión local son fundamentales.
Con esta revisión, el CAV-AEP pone a disposición de los profesionales sanitarios una herramienta rigurosa, práctica y adaptada a los nuevos retos de la movilidad global. La tabla resumen y las recomendaciones detalladas permiten una atención personalizada y eficaz, contribuyendo a la protección de la salud infantil en contextos internacionales.
-oOo-
Más información en esta web
• CAV-AEP. Manual de inmunizaciones en línea de la AEP. Cap. 13. Inmunizaciones en el niño viajero.
• CAV-AEP. Otras noticias sobre el Manual de inmunizaciones en línea de la AEP.






