Incremento de los casos de Hepatitis A en España
En pocas palabras |
---|
|
-oOo-
Análisis detallado de la situación epidemiológica en España
En el año 2024, España ha experimentado un aumento significativo en los casos de hepatitis A, con 894 casos notificados hasta la semana 46. Este incremento ha motivado una evaluación rápida del riesgo por parte de las autoridades sanitarias con el fin de entender la situación y establecer las recomendaciones necesarias para reducir la incidencia.
El número de casos de hepatitis en 2024 supera significativamente los casos acumulados en comparación con el mismo periodo de los años 2022 y 2023 (Figura 1).
El aumento de casos se ha producido en la mayoría de las CC.AA., aunque el bajo número de casos notificado en algunas regiones dificulta la interpretación de los resultados. Las comunidades con mayor número de casos son Andalucía, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana. La razón hombre/mujer es superior a la de años anteriores, con una mayor incidencia acumulada en hombres de 15 a 44 años.
Las mayores incidencias acumuladas se notificaron en los grupos de 25-44 años y de 15-24 años, con las razones hombre/mujer más altas en estos grupos (Figura 2).
Figura 2. Incidencia acumulada de hepatitis A por sexo y grupos de edad, España, año 2024.
El porcentaje de casos importados (16 %) es inferior al de los años 2022 (20.%) y 2023 (22.%), hecho que descarta, en gran medida, la inmigración como causa de los brotes.
La información disponible no es suficiente para establecer las causas exactas del aumento. Sin embargo, los datos sugieren un aumento de la transmisión en la población de hombres gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH), similar al que se ha observado en países vecinos como Portugal. Esta hipótesis se ve reforzada por el aumento de la razón hombre:mujer en comparación con años anteriores, el aumento de casos en hombres adultos de 25 a 44 años y la información genómica disponible de los aislamientos.
En el Centro Nacional de Microbiología (CNM) se han estudiado 66 secuencias de casos de hepatitis A. El análisis filogenético muestra algunas asociaciones genéticas de interés, con secuencias del genotipo IA similares a brotes comunicados por Reino Unido y Portugal.
La limitada cobertura vacunal en la población GBHSH, aunque la vacuna contra la hepatitis A está recomendada, aumenta el riesgo de infección en este grupo.
Se han notificado 32 brotes con un total de 105 casos. La mayoría de los brotes (83 %) tuvieron lugar en el ámbito del hogar privado. No se notificó ningún brote de transmisión alimentaria. En comparación con los años 2022 y 2023, el número de brotes ha aumentado significativamente.
Estrategia de vacunación en España
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud recomienda la vacunación contra la hepatitis A en grupos con riesgo de enfermedad grave o con prácticas de alto riesgo de infección, así como a personas que conviven con personas infectadas.
Estos grupos incluyen personas con enfermedades hepáticas crónicas, personas trasplantadas, personas con infección por VIH, personas que se inyectan drogas, personas sin hogar, hombres que tienen sexo con hombres, personas que ejercen trabajos sexuales y viajeros en zonas de alta endemicidad.
A destacar que Cataluña, Ceuta y Melilla incluyen la vacunación contra la hepatitis A en el calendario vacunal infantil. La dos últimas por su localización geográfica y Cataluña como parte de un plan piloto iniciado en la ciudad de Barcelona que posteriormente se extendió a toda la Comunidad y se ha mantenido como permanente.
La vacuna contra el VHA es efectiva también como medida pos-exposición para prevenir la infección en contactos estrechos de personas con hepatitis A.
Los datos sobre cobertura vacunal a nivel nacional son limitados. Sin embargo, según el sistema de información de programas de profilaxis pre-exposición al VIH (PrEP) en España, el 50,2 % de los usuarios de PrEP están inmunizados contra la hepatitis A.
Una encuesta europea de 2017 reveló que el 38 % de los hombres GBHSH residentes en España declararon estar completamente vacunados contra la hepatitis A.
Evaluación del riesgo para España
La probabilidad de transmisión se considera muy baja para la población general. No obstante, la susceptibilidad de la población general es alta debido a los bajos niveles de circulación de la enfermedad y la falta de vacunación sistemática (excepto en Cataluña, Ceuta y Melilla).
El riesgo de infección se considera moderado en hombres GBHSH debido a la limitada cobertura vacunal. Las personas inmunodeprimidas o con hepatopatías subyacentes podrían experimentar una mayor gravedad clínica. Podrían aparecer casos de transmisión secundaria en personas en contacto con población que tenga alto riesgo de infección.
La enfermedad puede propagarse a través de agua o alimentos contaminados, y un brote asociado con alimentos contaminados podría afectar a otros grupos de población, especialmente en zonas con alta densidad poblacional, algo poco probable en nuestro entorno, pero de elevada incidencia en países con bajo índice de desarrollo humano (IDH).
Conclusiones y recomendaciones
Es fundamental reforzar la vigilancia epidemiológica de la hepatitis A y continuar caracterizando la dinámica del aumento de casos. Se recomienda el estudio genómico de los casos para relacionarlos entre sí y con los casos comunicados en otros países europeos.
Es necesario difundir información sobre medidas de prevención y protección individual a la población y hay que promover la vacunación en grupos de población recomendados.
En resumen, el aumento de casos de hepatitis A en España en 2024 exige una respuesta coordinada y multidisciplinar que incluya la vigilancia epidemiológica, el estudio genómico, la información a la población y la vacunación dirigida a grupos de riesgo, especialmente los hombres GBHSH.
-oOo-
Referencias bibliográficas
- Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Ministerio de Sanidad. Aumento de casos de hepatitis A en España. Evaluación rápida de riesgo. 20 de diciembre de 2024.
- Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica [Internet]. Centro Nacional de Epidemiología - Instituto de Salud Carlos III; 2013. Disponible en: https://cne.isciii.es/documents/d/cne/protocolo-20de-20vigilancia-20de-2...
- Vacunación en grupos de riesgo de todas las edades y en determinadas situaciones. Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones; julio 2018.
Más información en esta web
- Manual de inmunizaciones en línea de la AEP. Capítulo 28. Hepatitis A.
- CAV-AEP. Noticias relacionadas con la vacunación frente al virus de la hepatitis A.