Fiebre Oropouche: sigue y sigue y sigue…
En pocas palabras |
---|
|
-oOo-
En la noticia anterior se presentaba que los casos en Latinoamérica de infección por el virus Oropouche estaban aumentando y se ha confirmado la transmisión vertical del virus. En la presenta noticia se amplia la información, destacando la detección de casos importados en países de la UE, entre ellos, España.
Resumen de la situación en la región de las américas
En febrero de 2025, la OPS (Organización Panamericana de la Salud) publicó la última actualización de la epidemiología de la fiebre Oropouche en Latinoamérica (OPS, 2025). Durante el año 2024, se notificaron en la Región de las Américas 16.239 casos confirmados de Oropouche en once países (13.785 en Brasil), con cuatro fallecimientos. Además, se comunicaron casos importados de Oropouche en países de la Región Europea (n= 30 casos) (ECDC, 2024).
Entre las semanas epidemiológicas 1 y 4 de 2025, se confirmaron 3.765 nuevos casos (3.678 en Brasil).
Fuente: OPS, 2025
En cuanto a los casos en investigación de trasmisión vertical de la infección por el virus Oropouche (OROV) y sus consecuencias, en 2024 se notificaron casos en Brasil, de los cuales cinco fueron confirmados (cuatro casos de muerte fetal y un caso de anomalía congénita) y se ha informado que se están investigando 22 muertes fetales, cinco abortos espontáneos y cuatro casos de anomalías congénitas (Ministerio de Salud de Brasil, 2025).
Casos de infección oropouche importados a la Unión Europea
Entre mayo y agosto de 2024 se han notificado por primera vez 30 casos importados de enfermedad por el virus de Oropouche en países de la UE: España (21), Italia (6) y Alemania (3). El vector principal (mosquito Culicoides paraensis) está ampliamente distribuido en las Américas, pero está ausente en Europa. Hasta la fecha, ha habido una falta de evidencia sobre si los mosquitos europeos podrían transmitir el virus.
La probabilidad de exposición humana al OROV en la UE se considera muy baja, a pesar de la posible importación de nuevos casos de enfermedad por OROV, ya que los vectores competentes comúnmente descritos en las Américas están ausentes de Europa continental y, hasta la fecha, no se ha notificado ninguna transmisión secundaria. Por lo tanto, el riesgo de enfermedad OROV adquirida localmente en la UE es bajo. Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de que el virus se transmita por otros vectores presentes en Europa.
El ECDC consideran que la probabilidad de infección para los ciudadanos de la Unión Europea que viajen a zonas epidémicas de América del Sur y Central es actualmente moderada. La probabilidad de infección aumenta si los viajeros visitan los municipios más afectados de los estados del norte de Brasil y/o la región amazónica, y/o si no se toman medidas de protección personal (ECDC, 2024).
Recomendaciones del ECDC para la prevención
Las medidas de protección personal para reducir el riesgo de picaduras incluyen el uso de repelente, el uso de camisas de manga larga y pantalones largos, y el uso de mosquiteros de malla fina tratados con insecticida durante el sueño. Estas medidas son esenciales para proporcionar protección contra las picaduras en habitaciones que no están adecuadamente cribadas (con pantallas de malla fina en puertas y ventanas) o con aire acondicionado, y durante las actividades al aire libre.
Casos de fiebre oropouche en España
En España se han confirmado 21 casos de fiebre Oropouche, todos ellos importados de Latinoamérica. La mayoría se han detectado en Madrid, Galicia, País Vasco, Andalucía y Canarias.
En julio de 2024, el Ministerio de Sanidad publicó una nota informativa (Ministerio de Sanidad, 2024) con recomendaciones específicas para los viajeros con destino a países afectados por brotes de la enfermedad causada por el virus Oropouche.
Se deben tomar medidas para prevenir la picadura de los mosquitos, las cuales se tienen que reforzar especialmente en el caso referido a las mujeres embarazadas o aquellas que planean concebir, y personas/viajeros con enfermedades del sistema inmune o crónicas, ya que constituyen grupos de población de mayor riesgo.
Entre estas medidas se encuentran:
- Deberán adoptarse medidas de protección individual para evitar las picaduras de mosquitos. Es imprescindible aplicarlas durante todo el día, especialmente a media mañana y por la tarde hasta el anochecer, que son los períodos de mayor actividad de dichos insectos.
- Usar repelentes de mosquitos con alguno de estos principios activos: DEET (Dietiltoluamida), picaridin, Citriodiol o IR3535, de acuerdo con las instrucciones indicadas por el fabricante del producto. El uso de repelentes basados en DEET (Dietiltoluamida) no se recomienda en niños menores de dos años de edad.
- En el caso de personas con mayor riesgo de picadura como trabajadores forestales, agrícolas etc., se recomienda el uso de prendas que cubran las partes expuestas del cuerpo, así como el uso de los repelentes previamente mencionados.
- Usar ropa (mejor color claro) que cubra la mayor parte del cuerpo.
- El uso de mosquiteras de malla fina en puertas y ventanas, ya sea impregnados en insecticidas o no, es esencial si el alojamiento no está adecuadamente climatizado.
-oOo-
Bibliografía
- European Centre for Disease Prevention and Control. Threat assessment brief: Oropouche virus disease cases imported into the European Union – 9 August 2024. Stockholm; ECDC: 2024. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/threat-assessment-brief-oropouche-virus-disease-cases-imported-european-union.
- Ministerio de Salud de Brasil, Panel Epidemiológico. Brasilia; COE; 2025. https://www.gov.br/saude/pt-br/assuntos/saude-de-a-a-z/o/oropouche/painel-epidemiologico.
- Ministerio de Sanidad. Nota informativa para los viajeros internacionales que se dirijan a países afectados por brotes de la enfermedad causada por virus Oropouche. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. 18 de julio de 2024.
- Organización Panamericana de la Salud. Actualización Epidemiológica Oropouche en la Región de las Américas. 11 febrero 2025. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2025 https://www.paho.org/sites/default/files/2025-02/2025-feb-11-actualizacion-epi-oropouche-esfinal.pdf.