Go to: Contenido » | Main menu » | Information menu »


Investigación española de las vacunas del COVID-19

28 septiembre 2020
Fuente: 
Elaboración propia a partir de varias fuentes

En la carrera por lograr una vacuna contra la COVID-19 se ha desplegado un impresionante esfuerzo de investigación en todo el mundo; a la cabeza parecen encontarse las vacunas de la Universidad de Oxford y AstraZeneca, de la empresa estadounidense Moderna, la del proyecto BioNTech & Pfizer y las desarrolladas en China. Sin embargo también hay equipos de investigación españoles muy implicados en este ámbito de la investigación.

Se hace, a continuación, una recopilación del estado de desarrollo de los proyectos de investigación españoles.

Estudios y publicaciones sobre los productos candidatos a vacunas del COVID-19

Según la OMS, a fecha del 28 de septiembre de 2020: ver imagen adjunta. 

Se incluyen 189 productos: 149 en investigación preclínica y 40 en fases de investigación clínica. Entre los 149 primeros se encuentran 6 productos de investigación española.

Investigación española sobre las vacunas del COVID-19

Según los ministerios de Ciencia e Innovación y de Universidades se están financiando 17 proyectos relacionados con las vacunas, a través de varias líneas de desarrollo I+D: vacunas de vectores virales, de ADN, de ARN, de proteínas, una vacuna viva atenuada, y desarrollos químicos para vehiculizar antígenos o ARN/ADN.

Vacunas de vectores virales

Mariano Esteban Rodríguez y Juan García Arriaza (Grupo de poxvirus y vacunas, Centro Nacional de Biotecnología, CNB-CSIC, Madrid)

Utilizan una cepa atenuada del virus de la vacuna de la viruela vaccinia (MVA, modified vaccinia Ankara) con ADN en el que se han insertado los genes para sintetizar la proteína S del coronavirus.

El virus MVA es un virus ADN ya usado en el desarrollo de vacunas frente al zika, chikunguña y ébola (una vacuna de Janssen-Cilag frente al ébola basada en esta plataforma ya ha sido aprobada por la EMA: Mvabea). La variante usada ha sido modificada para reducir su capacidad de replicación y para que exprese en superficie la proteína S del SARS-CoV-2. 

Cuenta con la colaboración de: el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del INIA (Instituto Nacional de investigación y tecnología agraria y alimentaria, Ministerio de Ciencia e Innovación -MCI-) en Valdeolmos (Madrid), para desarrollar estudios de inmunogenicidad en macacos; y de CZ Vaccines (grupo Zendal), una empresa de O´Porriño (Pontevedra), para la producción del compuesto a usar en las fases de investigación clínica, que preve comenzar a finales de este año.

Rafael Blasco Lozano (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, INIA, MCI, Valdeolmos, Madrid)

Utilizan también un virus MVA. Es un proyecto similar al de M. Esteban, pero la particularidad de este proyecto es que incluye secuencias que codifican varias proteínas estructurales y no solo la proteína S del SARS-CoV-2. Proyectan iniciar las pruebas en ratones en el cuarto trimestre de 2020.

David Escors Murugarren y Grazyna Kochan (Navarrabiomed, Pamplona, Navarra)

Utilizan otro tipo de virus, un lentivirus. Estos se usan en terapia génica desde hace una década aproximadamente, pero es el único proyecto que los usa en la carrera por la vacuna del SARS-CoV-2. La variante usada en este proyecto se ha desarrollado a partir de ejemplares del VIH al que se ha desposeído de todas las secuencias relacionadas con su virulencia. El vector lentivirus, una vez en la célula huésped, induciría a esta a producir proteínas de superficie seleccionadas del coronavirus, que, a su vez, promoverían una respuesta inmune específica. Este proyecto preve un recorrido más prolongado y preven que podrían iniciar estudios en humanos a mediados del próximo año, 2021.

Vacuna de ARN

Luis Enjuanes, Isabel Sola y Sonia Zúñiga (Grupo de Coronavirus, Centro Nacional de Biotecnología, CNB-CSIC, Madrid). 

Este equipo elabora replicones: cadenas de ARN con capacidad para replicarse en la célula huésped pero no para propagarse de una célula a otra.

El producto estudiado incluye fragmentos de ARN derivados del genoma del SARS-CoV-2 a los que se ha retirado las secuencias relacionadas con la virulencia pero que conservan los determinantes de varias proteínas de superficie y no solo de la proteína S. El producto se encuadra en la categoría de AEN autoamplificado, que mantiene cierta capacidad de replicación en las células del huésped, lo que permitiría utilizar una dosis baja para la vacunación. En ARN iría vehiculizado en nanopartículas lipídicas.

Los investigadores esperan contar con modelos animales humanizados (ratones transgénicos que comparten la vía de infección del coronavirus en el hombre) que les permitan culminar los estudios preclínicos.

Cuentan con la colaboración de: el CNIO y el CNB (CSIC) para producir líneas de ratones transgénicos que sirvan de modelos para los estudios; y el EMC de Rotterdam o el CISA mencionado antes, para hacer estudios en macacos.

Felipe García (Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS, Barcelona). 

Este proyecto se basa en una vacuna de ARN, al igual que la de la empresa estadounidense Moderna.

Salvador Borrós Gómez y Cristina Fornaguera i Puigvert (Universidad Ramón Llull, Barcelona). 

Investigan una vacuna de ARN que utiliza una tecnología propia para encapsular el ARN formando nanopartículas poliméricas.

Vacuna de ADN

Vicente Larraga (Laboratorio de Parasitología Molecular, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, CIB-CSIC, Madrid). 

Este grupo ya ha desarrollado una vacuna contra la leishmaniasis canina y, ahora, ha readaptado sus trabajos a las necesidades derivadas de la pandemia de COVID-19. El proyecto persigue introducir un fragmento de ADN en las células del huésped, que contiene las secuencias necesarias para sintetizar la proteína S del SARS-CoV-2 y provocar así una respuesta inmune. 

Cuenta con la colaboración de CZ Vaccines (grupo Zendal, O´Porriño, Pontevedra) que es el segundo fabricante europeo de vacunas veterinarias, y, también preve poder iniciar los primeros estudios de investigación clínica al final de este 2020, y poder tener un producto aprobado para usar en el invierno de 2021.

Otros proyectos

Javier Montenegro (CIQUS, Universidad de Santiago de Compostela, La Coruña). 

Este equipo estudia compuestos que sirvan para vehículizar e introducir el ARN en las células humanas.

David Escors y Grazyna Kochan (Navarrabiomed, Pamplona, Navarra). 

Además de una vacuna basada en un lentivirus, trabajan en otro tipo de vacuna introduciendo en células CHO (derivadas del ovario del hámster chino) fragmentos de ADN con las instrucciones para generar proteínas estructurales del coronavirus.

José Manuel Martínez Costas (CIQUS, Universidad de Santiago de Compostela, La Coruña. 

Este grupo utiliza reovirus de aves que utilizan su proteína viral muNS para ensamblar partículas esféricas donde el virus se aloja dentro de la célula.

Carlos Martín Montañés (Departamento de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Zaragoza). 

Este grupo investiga si su vacuna experimental contra la tuberculosis, MTBVAC, genera, además, inmunidad inespecífica frente al nuevo coronavirus.

Estado actual de desarrollo y perspectivas

Según un trabajo periodístico reciente los proyectos más avanzados son los que llevan a cabo el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) y el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), ambos del CSIC. Investigadores de estos grupos (Juan García Arriaza, Sonia Zúñiga y Vicente Larraga) desvelan, en el medio mencionado, algunos detalles de los proyectos en los que trabajan (ver tabla adjunta).

Grupo Vacuna Vía de administración y dosis Ventajas / observaciones
M. Esteban (CNB-CSIC) Vector viral MVA IM / 2 dosis Vector viral conocido (vacuna de la viruela), muy seguro y de uso ya aprobado
V. Larraga (CIB-CSIC) Plásmido de ADN IM / posible intranasal

Estudios fase 1 en enero de 2021. Termoestable a temperatura ambiental

L. Enjuanes, I. Sola (CNB-CSIC) Replicón de ARN Intranasal / inhalada

Mayor complejidad. Expectativas de respuesta potente, parecida a la de una vacuna atenuada

Además:

  • Están en marcha (o próximos a iniciar) estudios con modelos animales homologados (ratones manipulados genéticamente para hacerlos susceptibles a la infección por coronavirus en similares condiciones a los humanos). Esta ha sido uno de los pasos de mayor dificultad por la escasa disponibilidad de los modelos animales adecuados.
  • Todos ellos prevén poder comenzar estudios clínicos en fases iniciales a lo largo de 2021, con el objetivo de poder contar con resultados definitivos en 2022.
  • Otro de los problemas a abordar es la producción del producto final: los proyectos de M. Esteban y V. Larraga prevén poder fabricar el producto final en España (Grupo Zendal, único fabricante de vacunas en España, principal fabricante de vacunas animales de Europa). Por su parte, Sonia Zúñiga reconoce que la vacuna del grupo de Enjuanes y Sola no se podrá fabricar en España por la complejidad y exigencias tecnológicas del proceso.

Nota: las investigaciones mencionadas están desarrolladas por amplios equipos con la participación de un buen número de profesionales además de los mencionados. Quede constancia de que todos merecerían ser mencionados, lo que por razones prácticas no es posible. 

-oOo-

Más información: