Alerta global: el repunte del sarampión exige una acción urgente y coordinada
-oOo-
La Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) por medio de su Comité Asesor de Vacunas desea alertar a la comunidad profesional y a la sociedad sobre el preocupante resurgimiento de casos de sarampión a nivel mundial, una enfermedad prevenible por vacunación que actualmente representa una seria amenaza para la salud global, especialmente en la población infantil.
En esta noticia nos centramos en un reciente informe, elaborado por el Foro Económico Mundial, que se centra en el incremento alarmante en la incidencia del sarampión a nivel global creando una realidad que no solo pone en riesgo a los más vulnerables, sino que también amenaza con revertir décadas de progreso en la erradicación de esta enfermedad.
Esta situación es un claro recordatorio de que el sarampión no es una enfermedad del pasado, y su erradicación requiere una vigilancia constante y una alta cobertura vacunal.
¿Por qué este resurgimiento? Un vistazo a los factores clave
Este informe analiza distintos factores que contribuyen a esta preocupante tendencia, muchos de ellos interconectados y amplificados por el contexto global actual:
- Disminución de las coberturas de vacunación: La pandemia de COVID-19 provocó interrupciones significativas en los programas de inmunización rutinarios en muchos países. Los confinamientos, la sobrecarga de los sistemas de salud y el desvío de recursos dejaron a millones de niños sin la protección necesaria contra enfermedades como el sarampión. Esta "deuda de vacunación" ha sido objeto y objetivo de grandes esfuerzos para recuperar las coberturas de vacunación que, aún hoy, sigue en algunos países pendiente y es una de las principales causas del aumento de casos, creando grandes bolsas de población susceptible.
- Conflictos y desplazamientos: Las crisis humanitarias, los conflictos armados y los desastres naturales fuerzan a millones de personas a abandonar sus hogares. En estos contextos, el acceso a servicios básicos de salud, incluyendo la vacunación, se vuelve extremadamente difícil o imposible. Los campamentos de refugiados y las zonas de conflicto son puntos críticos donde el sarampión puede propagarse rápidamente, dada la alta densidad de población y la baja inmunidad. Esto no solo tiene una repercusión geográfica limitada o controlada, sino que ejerce un efecto dominó que influye en todos los países, incluso los más alejados en términos geopolíticos, económicos o de desarrollo social.
- Desinformación y reticencia vacunal: En la era de la comunicación y la conectividad en tiempo real, la proliferación de noticias falsas y mitos infundados sobre las vacunas sigue socavando la confianza pública y afectando a todos los países en mayor o menor medida. Aunque España aparentemente mantiene altas coberturas, la confianza en la vacunación depende de un delicado y frágil equilibrio, por un lado de la confianza en las fuentes de información profesionales (profesionales de la salud, autoridades sanitarias y sociedades científicas) y por otro lado la persistencia de grupos antivacunas y la difusión de información errónea o malintencionada por internet y redes sociales son un riesgo constante que puede erosionar la aceptación de las vacunas y dificultar la consecución del 95 % de cobertura necesaria para la inmunidad de grupo contra el sarampión.
La vacuna triple vírica: nuestra principal defensa
Desde el CAV-AEP, queremos poner foco en que la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) es una herramienta segura, eficaz y fundamental para prevenir el sarampión y sus graves complicaciones. Dos dosis de esta vacuna ofrecen una protección casi total. La vacunación sigue siendo la medida de salud pública más efectiva para proteger no solo al individuo, sino también a la comunidad, a través del efecto de inmunidad de grupo. Cuando una gran parte de la población está vacunada, se dificulta la transmisión del virus, protegiendo así también a aquellos que más vulnerables y/o que no pueden ser vacunados (bebés muy pequeños, personas inmunodeprimidas).
¿Qué podemos y debemos hacer? Una llamada a la acción
El Foro Económico Mundial subraya la urgencia de actuar, y desde el CAV-AEP nos sumamos a este llamamiento con las siguientes recomendaciones clave:
- Recuperar y aumentar las coberturas de vacunación: es imperativo identificar y vacunar a todos los niños y adultos jóvenes que no tengan o hayan perdido dosis de la vacuna triple vírica. Los profesionales de la salud, especialmente pediatras y enfermeras pediátricas o de atención primaria, tenemos un papel fundamental en no perder oportunidades de vacunación mediante la revisión activa de los calendarios vacunales y la recomendación clara y proactiva de la vacunación. Las campañas de "rescate" de dosis atrasadas son esenciales.
- Combatir la desinformación con hechos: no se trata solamente de conocer la realidad y sus amenazas, debemos ser proactivos en la difusión de información veraz y basada en la evidencia científica sobre la seguridad y eficacia de las vacunas. El diálogo abierto, la escucha activa y la resolución de dudas de padres y tutores son esenciales para construir confianza, educar en salud y disipar miedos rebatibles mediante la evidencia científica. El CAV-AEP ofrece, en este sentido, recursos fiables y veraces para este fin.
- Fortalecer los sistemas de salud: es crucial invertir en recursos e infraestructuras de salud que garanticen un acceso equitativo a los servicios de vacunación e inmunización, especialmente en aquellas zonas geográficas que tengan contextos de vulnerabilidad y sean áreas con difícil acceso o con diferencias culturales. Esto incluye la formación del personal, la disponibilidad de vacunas y una logística eficiente.
- Vigilancia epidemiológica constante y respuesta rápida: el mantenimiento de eficientes, potentes y actualizados sistemas de vigilancia epidemiológica para detectar rápidamente los brotes de sarampión es fundamental. Una identificación temprana y una respuesta coordinada, incluyendo la vacunación en anillo y un pronto aislamiento de casos, son clave para contener la circulación y propagación del virus y, así, evitar epidemias mayores.
- Colaboración internacional: la naturaleza global del sarampión exige una coordinación y cooperación transfronteriza puesto que se trata de un problema de salud pública mundial. Trabajar junto a organizaciones como la OMS, UNICEF y Gavi, la Alianza para las Vacunas, es vital para asegurar que las vacunas lleguen a todos los rincones del planeta y para proteger a las poblaciones más vulnerables, especialmente en países con recursos limitados.
El sarampión no conoce fronteras
Proteger a nuestros niños y a nuestra sociedad de esta enfermedad es una responsabilidad compartida por todos y en todos los países. Desde el Comité Asesor de Vacunas de la AEP, reiteramos nuestro compromiso con la salud infantil a través de la promoción de la vacunación, la formación, y el impulsar y animar a todos los profesionales de la pediatría y la atención primaria a redoblar los esfuerzos en esta lucha preventiva vital para la salud global.
-oOo-
Enlaces de Interés y Recursos Adicionales:
- Inmunizaciones y Salud Global. 4 de julio de 2025. Alerta global: el repunte del sarampión exige una acción urgente y coordinada.
- Noticia original del Foro Económico Mundial: https://es.weforum.org/stories/2025/03/los-casos-de-sarampion-estan-aume...
- Comité Asesor de Vacunas de la AEP - Sarampión: https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-37
- Comité Asesor de Vacunas de la AEP - Calendario de Vacunaciones: https://vacunasaep.org/profesionales/calendario-de-vacunaciones-e-inmuni...
- Comité Asesor de Vacunas de la AEP - Noticias. Situación del sarampión en españa, abril de 2025: https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/situacion-del-sarampion-en...
- Comité Asesor de Vacunas de la AEP - Preguntas Frecuentes sobre Vacunas. Área Profesionales: https://vacunasaep.org/profesionales/pregunta-al-cav
- Comité Asesor de Vacunas de la AEP - Preguntas Frecuentes sobre Vacunas. Área Familias: https://vacunasaep.org/familias/preguntas-y-respuestas
- Organización Mundial de la Salud (OMS) - Sarampión: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/measles
- UNICEF - Inmunización: https://www.unicef.org/es/inmunizacion