Vista creada el 14/10/2025 a las 00:10 h

Enfermedad por el virus chikunguña: una "nueva normalidad" en Europa

13 octubre 2025
Fuente: 
Elaboración propia a partir de varias fuentes
Se ha registrado un aumento de la incidencia del chikunguña en Europa

[1]

Contenido
● Introducción [ver [2]].
● El chikunguña [ver [3]].
● Epidemiología [ver [4]] | ¿Qué factores pueden estar contribuyendo a la aparición de casos en nuevas zonas? [ver [5]].
● Situación del chikunguña en el mundo [ver [6]].
● Situación del chikunguña en Europa [ver [7]] | Chikunguña en España [ver [8]].
● Situación de las vacunas frente al chikunguña [ver [9]] | Ixchiq (Valneva) [ver [10]] | Vimkunya (Bavarian Nordic) [ver [11]].
● Papel de las vacunas en el control del chikunguña [ver [12]].
● Más información en esta web, referencias bibliográficas y enlaces recomendados [ver [13]].
En pocas palabras
● Las enfermedades transmitidas por mosquitos causan la muerte de más de un millón de personas en el mundo cada año. Dengue y paludismo son las de mayor incidencia. 
● Desde 2024 se está registrando, en todo el mundo, un aumento considerable de los casos de infección por el virus chikunguña (CHIKV). Se han propuesto diversos argumentos que podrían explicar este fenómeno.
● Es muy limitado el conocimiento sobre la carga y el impacto real de esta enfermedad en el mundo. La mayoría de las infecciones cursan de forma asintomática o con escasos y leves síntomas. Sin embargo, alrededor del 50 % de los casos sintomáticos refieren dolor articular y discapacidad a largo plazo, lo que puede tener un impacto relevante en los sistemas sanitarios y en el desarrollo económico y social.
● En lo que va de año se estima que se han registrado cerca de medio millón de casos y más de 150 muertes en 40 países, la mayoría de ellos en el continente americano.
● El chikunguña no es endémico en Europa hasta ahora, pero en lo que va de año se han registrado ya más de mil casos de transmisión autóctona en Francia e Italia. Como el vector Ae. albopictus está establecido en, al menos, 16 países europeos, la enfermedad podría ocurrir en otras regiones europeas.
● En España, hasta el momento no se han registrado casos autóctonos. En 2024 se detectaron 54 casos importados.
● Se dispone actualmente de dos vacunas frente al CHIKV: Ixchiq (Valneva), una vacuna atenuada, y Vimkunya (Bavarian Nordic), una vacuna recombinante. Ambas vacunas están aprobadas en algunos países para su uso en personas de 12 o más años de edad con alto riesgo de exposición al virus. Ninguna de ellas ha sido aprobada por la OMS hasta el momento.
● La EMA ha aprobado ambas vacunas, pero la FDA solo mantiene la de Vimkunya, pues a finales del pasado agosto suspendió la de Ixchiq, alegando la necesidad de estudiar informes relativos a posibles eventos adversos graves.
● Se estima que el chikunguña es una grave amenaza para la salud pública en gran parte del mundo. Sin embargo, pesa una gran incertidumbre sobre el papel que pueden jugar las vacunas. Algunos expertos han destacado que va a ser muy difícil tomar decisiones poblacionales respecto a ellas dado el limitado conocimiento de la carga global de esta enfermedad y las particularidades de su epidemiología.
● Las recomendaciones de la OMS y en ECDC se centran, actualmente, en: el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, la confirmación de laboratorio, y el control de las poblaciones de mosquitos vectores.
● El ECDC ha advertido de que tanto la infección por el virus del Nilo Occidental como por el virus chikunguña podrían formar parte de una "nueva normalidad" en Europa a tenor de los datos de presencia y establecimiento de los mosquitos vectores implicados.

-oOo-

Introducción

[14]Las enfermedades transmitidas por mosquitos infectan a unos 700 millones de personas cada año en el mundo (aproximadamente casi una de cada diez), causando la muerte a más de un millón de ellas. El pasado año, 2024, fue el peor de la historia en cuanto al dengue: 14 millones de casos y unas 12·000 muertes relacionadas. En este 2025, son más de 3,6 millones de casos registrados de dengue y unas 1900 muertes en 94 países. Es la enfermedad transmitida por mosquitos que más rápido se propaga, y junto al paludismo, las de mayor incidencia (World Mosquito Day 2025 [15]). 

En 2025 se está registrando un aumento de casos de chikunguña a nivel mundial: más de 240·000 casos y 90 muertes en 16 países (Burki T, Lancet 2025 [16]). Por ejemplo, en el mundo, según regiones:

  • En los 7 primeros meses de 2025 en 17 países americanos se han notificado más de 200·000 casos y al menos 110 muertes, el 97 % de ellos en Sudamérica, especialmente en Bolivia, Brasil y Paraguay (OMS/OPS, 28/ago de 2025 [17]).
  • En la provincia china de Guangdong se han registrado más de 8000 casos en poco más de un mes a principio de verano (Murphy F, BMJ 2025 [18]).
  • En Europa, el ECDC ha informado de que se están experimentando temporadas de transmisión más largas e intensas de enfermedades transmitidas por mosquitos, como son, en esta región, la infección por el virus del Nilo Occidental (VNO) y la enfermedad del virus chikunguña. Estas enfermedades podrían formar parte de una "nueva normalidad" (ECDC, 20/ago de 2025 [19]).

[volver al principio [20]]

El chikunguña

[21]El chikunguña es una enfermedad aguda causada por el virus chikunguña (CHIKV, género Alphavirus, familia Togaviridae), transmitido por mosquitos, sobre todo Aedes aegypti y Aedes albopictus. El virus chikunguña fue identificado por primera vez en Tanzania en 1952, y ahora afecta a más de 110 países de América, Asia, África y Europa. El nombre chikunguña deriva de una palabra del idioma kimakonde (makonde) del sur de Tanzania y norte de Mozambique, que significa "encorvarse" y describe la postura contorsionada de las personas infectadas, con dolor articular intenso. 

La infección, que afecta a todas las edades, suele presentarse con fiebre repentina y dolor articular debilitante. Otros síntomas incluyen dolor de cabeza, erupción cutánea, dolor muscular, náuseas, en muchos casos síntomas articulares prolongados y, en algunos, complicaciones neurológicas. Una proporción importante de enfermos, alrededor del 50 %, refieren dolor articular y discapacidad a largo plazo.

Es difícil diagnosticar el chikunguña pues sus síntomas se parecen mucho a los de otras enfermedades febriles cocirculantes, como el dengue y el paludismo (malaria). La coexistencia de chikunguña y dengue, éste con una incidencia muy superior, en regiones con capacidad limitada de diagnóstico de laboratorio, facilita la atribución errónea del diagnóstico de dengue a casos de chikunguña, lo cual contribuye a la confusión respecto al verdadero impacto de esta enfermedad (Ribas Feitas AR, Lancet regional Health Americas 2024 [22]).

Actualmente no existe un tratamiento antiviral específico. El manejo clínico se centra en medidas de apoyo, como el alivio del dolor y de la fiebre. En raras ocasiones, la infección puede ser mortal (aproximadamente uno de cada mil casos).

Más información en: OMS, 14/abr de 2025 [23]Nyamwaya DK, LSHTM, 13/ago de 2025 [24]; y en el cap. 51 del Manual de inmunizaciones en línea de la AEP [25].

[volver al principio [20]]

Epidemiología

La incidencia del chikunguña está aumentando a nivel global: se ha informado de un número creciente de casos y brotes en varios continentes, incluyendo Europa.

Se cuenta con un conocimiento limitado sobre la carga global e impacto de la infección por el virus CHIKV, lo que constituye una barrera para avanzar en el diseño de políticas de control y prevención con vacunas y otras herramientas. Un estudio reciente ha estimado que se producen unos 35 millones (IC 95 %: 20,9-56,5 millones) de infecciones anuales, principalmente en el continente americano, sudeste de Asia y África, y unas 3700 (IC 95 %: 2100-6100) muertes. Además debe tenerse en cuenta el elevado impacto en los sistemas sanitarios y a nivel socioeconómico derivado de la persistencia del dolor articular y la discapacidad asociada (Ribeiro dos Santos G, Nature Med 2025 [26]).

En 2005-2006 la isla francesa de Reunión, en el océano Índico, registró un brote masivo de enfermedad por este virus, que afectó a uno de cada tres de los aproximadamente 800·000 habitantes, lo que dio lugar a un alto nivel de inmunidad poblacional. En los 18 años siguientes apenas se registraron casos, pero en el verano de 2024 comenzó un resurgimiento que aún se mantiene actualmente, habiendo afectado ya a decenas de miles de personas, lo que puede estar detrás del aumento de casos registrados en la Francia continental (Burki T, Lancet 2025 [16]). Este modelo, brote explosivo y extenso seguido de un periodo de varios años con escasa actividad, se ha observado en otras regiones, aunque también se ha constatado la transmisión endémica y estable durante décadas en otros casos.

[volver al principio [20]]

¿Qué factores pueden estar contribuyendo a la aparición de casos en nuevas zonas?

Probablemente son varios e interrelacionados los factores que contribuyen e impulsan la aparición del chikunguña en nuevas regiones (Nyamwaya DK, LSHTM, 13/ago de 2025 [24]). Entre ellos se incluyen:

  • Cambio climático: las temperaturas más cálidas y los patrones cambiantes de precipitaciones han ampliado el rango geográfico y la actividad estacional de los mosquitos Aedes, haciendo posible la transmisión en áreas que antes no estaban afectadas (Gizaw Z, Acta Trop 2024 [27]).
  • Aumento de los viajes internacionales: el movimiento de personas infectadas facilita la introducción del virus en nuevos entornos donde existen vectores adecuados.
  • Urbanización no planificada y cambios en el uso del suelo: el crecimiento urbano rápido y no planificado crea condiciones ideales para la reproducción de mosquitos, particularmente en las zonas periurbanas (es decir, entre las zonas rurales y urbanas) y en los asentamientos informales.
  • Disminución de la inversión en vigilancia a nivel global: en los últimos años, la financiación para la vigilancia de arbovirus y el control de vectores ha disminuido, especialmente tras la epidemia de zika. Muchos países carecen actualmente de la capacidad para la monitorización sistemática de vectores y la detección temprana de brotes, lo que provoca retrasos en las respuestas.

[volver al principio [20]]

Situación del chikunguña en el mundo

En los ocho primeros meses de 2025 se han registrado más de 300·000 casos de enfermedad por el virus CHIKV y 135 muertes en el continente americano, Asia, África y Europa (ECDC, 22/ago de 2025 [28]). 

[29]

Un reciente informe de la OMS [30] situa en cerca de medio millón los casos acumulados en el año y 155 muertes en 40 países, la mayoría en el continente americano.

[volver al principio [20]]

Situación del chikunguña en Europa

El chikunguña no es endémico en la Europa continental, y la mayoría de los casos corresponden a viajeros infectados fuera del territorio continental. Cuando las condiciones ambientales son favorables, en zonas donde  Ae. albopictus está establecido, los casos virémicos relacionados con viajes pueden generar una transmisión local del virus, como lo demuestran los casos esporádicos de transmisión del virus chikunguña desde 2007. La temperatura ambiente es uno de los factores ambientales más importantes que influyen en la transmisión del virus chikunguña a través de mosquitos.

El mosquito Ae. albopictus está establecido (presente y en expansión) en 16 paises europeos (ver imagen adjunta).

[31]

Los casos originados por transmisión local han aumentado considerablemente desde 2024. Desde el comienzo de 2025 y hasta el 8 de octubre, dos países han declarado casos autóctonos de chikunguña (ECDC, 8/oct de 2025 [32], ver imagen de arriba):

  • Francia, con un total de 700 casos (74 brotes o agrupamientos de casos, 48 de ellos aún activos). En la última semana previa a la fecha citada, Francia ha registrado 63 nuevos casos de transmisión local.
  • Italia, con un total de 353 casos (cinco brotes, tres de ellos aún activos). En la última semana, Italia ha registrado 30 nuevos casos de transmisión local.

Es probable que los sistemas sanitarios de los países europeos no estén sensibilizados e informados convenientemente sobre esta enfermedad, lo que, unido a la sintomatología inespecífica y leve de muchos casos, contribuye a la infraestimación de la incidencia de la enfermedad en Europa. Como reflejo del creciente interés por las enfermedades transmitidas por mosquitos, el ECDC ha iniciado la publicación de informes semanales y directrices [33] relativas a las infecciones transmitidas por mosquitos en Europa.

[volver al principio [20]]

Chikunguña en España

En España Ae. albopictus (mosquito tigre) está establecido principalmente en toda la costa del Mediterráneo (incluyendo Baleares), Andalucía, y algunas zonas del interior en Aragón, País Vasco, Madrid y Extremadura

Hasta la fecha no se han documentado casos autóctonos transmitidos por el vector desde pacientes virémicos infectados en países endémicos, aunque existe riesgo de que ocurran en las zonas donde el mosquito tigre se ha establecido, especialmente durante los períodos de actividad del mosquito (abril a noviembre) (CNE, ISCIII, 20/sep de 2025 [34]). En el informe correspondiente a 2024 (CNE, ISCIII, 30/may de 2025 [35]), consta que:

  • En 2024, diez CC. AA. notificaron un total de 54 casos importados (20 de ellos en Cataluña) en personas con antecedentes de viaje a zona endémica, de los que 25 (46,3 %) fueron confirmados. No se notificó ningún caso autóctono.
  • De los casos con lugar de contagio conocido en 2024 (49; 90,7 %), la región más frecuente fue Asia/Oceanía en 24 (45 %), seguido de América Latina en 19 casos (38,8 %) y África en 6 (12,2 %). El país de contagio más frecuente fue Maldivas en 20 casos. Los motivos de estancia más frecuentes fueron el turismo (14; 58,3 %) y la visita familiar (7; 29,2 %).  

[volver al principio [20]]

Situación de las vacunas frente al chikunguña

Dos vacunas, IXCHIQ (Valneva [36]) y Vimkunya (Bavarian Nordic [37]) han demostrado resultados prometedores, habiendo recibido aprobación en varios países para viajeros y personas con mayor riesgo, pero ninguna de ellas ha sido precalificada por la OMS ni se ha autorizado ampliamente en países de ingresos bajos y medianos, donde la carga de la enfermedad es mayor.

Debido a la dificultad para llevar a cabo estudios de eficacia y efectividad en el terreno, la aprobación de ambas vacunas se ha basado en datos inmunológicos que demuestran que inducen respuestas inmunitarias fuertes y duraderas.

En el cap. 51 del Manual de inmunizaciones en línea de la AEP [25] se pueden consultar los detalles relativos a estas vacunas.

[volver al principio [20]]

Ixchiq (Valneva)

Aprobada por la EMA [38] actualmente en personas de 12 a 64 años de edad. Es una vacuna de virus atenuados producidos en células Vero que se administra por vía IM en dosis única (Ixchiq, ficha técnica [39]). Inicialmente, en junio de 2024, se aprobó para personas de 12 o más años de edad. En mayo de 2025, la EMA estableció una pausa en el uso de Ixchiq en personas de 65 o más años, pero en julio pasado se informó de que esta restricción se cancelaría [40], aunque esta modificación aún no se recoge en la ficha técnica. 

La FDA estadounidense ha suspendido la autorización de uso de esta vacuna [41] el 22 de agosto de 2025 alegando motivos de seguridad (Valneva [42]). Esta vacuna fue aprobada en noviembre de 2023 por una vía de evaluación acelerada, pero ya en mayo de 2025 su uso fue suspendido en mayores de 60 años por motivos de seguridad. A primeros de agosto de 2025, la FDA levantó esta restricción en mayores de 60 años. Sorprendentemente, un par de semanas después, la FDA decidió la suspensión total, alegando informes relativos a 20 eventos adversos graves. Estos hechos no han sido suficientemente explicados por la agencia estadounidense y algunos expertos han destacado la necesidad de contar con más información sobre la seguridad de esta vacuna (Editorial, Lancet Infect Dis 2025 [43]).

En el pasado mes de junio, Valneva publicó datos de inmunogenicidad y seguridad [44] de esta vacuna en niños de 1 a 11 años de edad (estudio de fase 2), y más recientemente datos de persistencia de anticuerpos a los cuatro años [45] en más del 95 % de los vacunados adultos. 

[volver al principio [20]]

Vimkunya (Bavarian Nordic)

Vimkunya es una vacuna recombinante que contiene las proteínas C de la cápside y E1 y E2 de la envoltura del virus CHIKV Senegal cepa 37997. Estas proteínas se ensamblan formando partículas similares a virus (virus-like particle, VLP) que no son infecciosas. No contiene material genético. Se administra por vía IM en dosis única (Vimkunya, ficha técnica [46]).

Aprobada por la EMA [47] y por la FDA [48] para su uso en personas a partir de 12 años de edad en febrero de 2025.

Recientemente se han publicado resultados de inmunogenicidad y seguridad (Marques ETA, Lancet 2025 [49]) en mayores de 65 años (Tindale LC, Lancet 2025 [50]), y adolescentes y adultos (Richardson JS, Lancet 2025 [51]).

[volver al principio [20]]

Papel de las vacunas en el control del chikunguña

Debido a la limitada información disponible sobre la epidemiología y de la carga subyacente de la infección por el virus CHIKV, así como del impacto real de la enfermedad, pesa una gran incertidumbre sobre el papel que pueden jugar las vacunas. No obstante, se estima que el chikunguña es una grave amenaza para la salud pública en gran parte del mundo, por lo que el desarrollo de medidas de vigilancia clínica y virológica, y el control de la población de mosquitos vectores, son objetivos prioritarios que necesitan más atención y financiación.

El Programa Mundial contra Mosquitos pretende introducir suficientes A. aegypti infectados con la bacteria Wolbachia para proteger a 100 millones de personas del dengue. Pero este plan protegería solo parcialmente frente al chikunguña (OurWorldinData.org, 2025 [52]).

Se espera que una vacuna frente al CHIKV eficaz tendría, en un marco teórico, el potencial de reducir el riesgo de infección a nivel individual, y de proteger a las poblaciones del impacto económico de los brotes, que puede ser considerable debido a la naturaleza duradera y debilitante de las secuelas crónicas. La OMS, CEPI, Gavi y otras entidades siguen impulsado el desarrollo de vacunas frente al virus CHIKV. 

Pero tomar decisiones respecto a estas vacunas va a ser sumamente difícil.  A. Wilder-Smith, de la London School of Hygiene & Tropical Medicine, ha comentado: "Si se produce un brote de chikunguña este año, se sabe que no habrá otro en 10 años, quizás más. Por lo tanto, tal vez la vacuna deba ser de uso reactivo, en cuyo caso se necesita tener una reserva". Sin embargo, se ha constatado que el chikunguña también es capaz de hacerse endémico, como ha ocurrido en Brasil, África Oriental e India. En espera de hallar respuestas, lo que todos los expertos destacan es la importancia de intensificar la vigilancia. La misma autora citada antes ha añadido: "Tenemos que saber cuánto chikunguña hay y dónde se concentra, para poder tomar decisiones informadas sobre la prevención y el control, y la mejor manera de usar las vacunas". Tal vez una campaña de vacunación que actualmente se desarrolla en Reunión (Francia, océano Índico) pueda aportar información que aclare algunos de estos aspectos (Burki T, Lancet 2025 [16]).

Con todo, debe destacarse que la lucha contra la enfermedad causada por el virus CHIKV debe formar parte de estrategias globales que contemplen el establecimiento de prioridades por regiones, la vigilancia entomológica y virológica, las acciones sobre los vectores, y la participación de las comunidades afectadas, entre otros aspectos (Zumla A, Lancet 2025 [53]).

[volver al principio [20]]

-oOo-

Más información en esta web

[volver al principio [20]]

Referencias bibliográficas y enlaces recomendados

Otras referencias

[volver al principio [20]]

Notificaciones Push
Enviar notificación push