Vista creada el 18/04/2024 a las 17:59 h

Enfermedad meningocócica en España, temporada 2019-2020

05 noviembre 2020
Fuente: 
Centro Nacional de Epidemiología (CNE)
En la temporada 2019-2020, la EMI en España ha mostrado una importante reducción de casos respecto al año anterior, rompiendo la tendencia de los últimos cinco años

[1]

Recientemente el Centro Nacional de Epidemiología (CNE, Instituto de Salud Carlos III, ISCIII) ha publicado los datos de incidencia de la enfermedad meningocócica invasora (EMI) en España en la temporada que ha acabado en la semana 40/2020 (2019-2020, desde la semana 41/2019 a la semana 40/2020) (Boletín Epidemiológico Semanal en Red, semana 42/2020 [2] y semana 43/2020 [3]).

Se muestra a continuación una representación gráfica de los datos publicados. No obstante hay que tener en cuenta la advertencia del propio CNE de posibles problemas de precisión y exhaustividad de los datos publicados causados por las exigencias que ha impuesto la pandemia de COVID-19.

Se trunca la tendencia al alza de la EMI de las últimas cinco temporadas

Si los datos publicados se confirman, indicarían que la tendencia ascendente mostrada en las últimas cinco temporadas ha finalizado, pues la incidencia de la temporada 2019-20 es netamente inferior a la anterior (ver la evolución de las tasas según serogrupos en las 10 últimas temporadas, 2010-11 a 2019-20 en la imagen de arriba).

Los cuatro principales serogrupos (B, C, W e Y) muestran descensos importantes. Las cifras globales comparadas con la temporada anterior son:

  • Tasa de incidencia: 0,61 por 100.000 hab. (en la anterior 2018-19: 0,91/100.000).
  • Número de casos totales (incluidos sospechas): 289 (en 2018-19: 426 casos).
  • Letalidad: 11,1 % (en 2018-19: 10,3 %).

Número de casos y tasas en las distintas comunidades autónomas

Entre las comunidades autónomas las que muestran tasas mayores son Murcia (1 caso/100·000 hab.) y Baleares (0,92).

En cuanto al número de casos, las de mayor incidencia son Andalucía (63 casos) y Madrid (41 casos).

[4]

Número de casos y tasas según serogrupos y grupos de edad

La mayor tasa se registra en los menores de 1 año de edad (4,49 casos por 100·000 hab.). Después, otros grupos con tasas elevadas, los de 1-4, 15-19, 75-84 y los mayores de esta edad.

El meningococo del serogrupo B fue el más frecuentemente aislado en los casos con serogrupo identificado, excepto en el grupo de edad de 10-14 años en el que el más usual fue el serogrupo Y.

El serogrupo B (91 casos) ha supuesto el 35 % de todas las EMI confirmadas, el 81,2 % de las EMI confirmadas en menores de un año y el 71,4 % de las del grupo de 1-4 años. También, el 55,5 % de los casos confirmados en los de 15-19 años y el 53,8 % de los de 20-24 años.

[5]

[6]

Número de casos y tasas según serogrupos en las distintas comunidades autónomas

En las dos imágenes siguientes se muestra la incidencia (número de casos y tasas) según serogrupos en las comunidades y ciudades autónomas.

[7]

[8]

Conclusiones provisionales

Debido a las limitaciones de los datos publicados, reconocidas por el propio CNE -que todavía no ha publicado el informe final de la temporada 2018-19 (último publicado el de 2017-18 [9])- las conclusiones solo pueden ser provisionales.

Periodo 2014-15 a 2018-19

En la temporada 2013-14 se registró la menor incidencia de EMI de la serie histórica hasta entonces (ver imagen inicial). A partir de la temporada 2014-15 se inició una tendencia ascendente que ha afectado a los serogrupos C y, sobre todo, W e Y. El serogrupo B, después de un ascenso inicial se ha estabilizado en los años siguientes.

Temporada 2019-20

Las cifras provisionales de la temporada 2019-20 muestran que, afortunadamente, se ha truncado la tendencia ascendente previa. El descenso afecta a todos los serogrupos. Sin embargo, no todas las comunidades han registrado descenso de la incidencia (son los casos de Aragón, Cantabria, Extremadura, Murcia y La Rioja).

Causas del descenso

Salvando la posible demora en la comunicación de casos y en el procesamiento de muestras por parte de las CC. AA. y el ISCIII, puede argumentarse que pueden haber contribuido al descenso de la incidencia de la EMI:

  • El efecto de las medidas de distanciamiento físico impuestas por la respuesta a la pandemia de COVID-19 en la transmisión respiratoria de los meningococos, si bien habría que tener en cuenta que una buena parte de la temporada estacional de EMI transcurrió antes de la irrupción de la pandemia. 
  • El impacto de la pandemia, por los mismos motivos, en la incidencia de la gripe, infección que es un reconocido factor de riesgo para la EMI.
  • La introducción de la vacunación tetravalente (meningococos A, C, W e Y) en adolescentes en 2019 en todas las comunidades autónomas españolas (y en lactantes a los 12 meses de edad en Andalucía y Castilla y León). Igualmente, la vacunación frente a meningococo B en lactantes en los calendarios de Canarias y Castilla y León (ver los calendarios de vacunación de todas las comunidades [10]). Y, también, la vacunación antimeningocócica a todas las edades a cargo de las familias.

En otros países de nuestro entorno también se han registrado descensos en la incidencia de EMI: 

Como cabía esperar la coinfección del SARS-CoV-2 y el meningococo es posible y causa de posible mayor mortalidad (BMJ Case Rep. 2020;13:e237366 [14]).

Otro impactos de la pandemia en la morbilidad y mortalidad debida a otras infecciones, con especial peso en países de escasos recursos, están mediados por la interferencia en la atención sanitaria a patologías endémicas graves (Global Health Act. 2020;13:1 [15]) y sobre los programas de vacunación infantil (Lancet Global Health. 2020;8(10):e1264-72 [16]).

-oOo-

Más información:

Otras referencias:

Notificaciones Push
Enviar notificación push