Vista creada el 29/03/2024 a las 14:22 h

Estado de la confianza en las vacunas en Europa, 2018

29 octubre 2018
Fuente: 
Comisión Europea
La Unión Europea publica un informe sobre el estado de la confianza en las vacunas en los países europeos.

El pasado 23 de octubre de 2018 se publicó un informe, encargado por la Comisión Europea, titulado State of Vaccine Confidence in the EU, 2018 [1] (Estado de la Confianza en las Vacunas en la UE, 2018). Es un documento de 77 páginas, redactado por Heidi Larson, Alexandre de Figueiredo, Emile Karafillakis y Maresh Rawal, con la colaboración del London School of Hygiene & Tropical Medicine [2] y el Vaccine Confidence Project [3].

El estudio actual complementa otro de 2015, este de alcance mundial y publicado en 2016 (EbioMedicine. 2016;12:295-391 [4]), en el que destacaba [5] que Europa era la región del mundo con mayor nivel de desconfianza hacia las vacunas, con Francia a la cabeza.

Reticencia vacunal

El Strategic Advisory Group of Experts on Immunization (SAGE) de la OMS define [6] la reticencia vacunal como:

“La demora o el rechazo de la vacunación a pesar de su disponibilidad. La reticencia es un fenómeno complejo y específico de cada contexto, varía en el tiempo y geográficamente y según las vacunas. Está determinada por aspectos como la aceptación (complacency), la accesibilidad (convenience) y la confianza (confidence)”.

Las tres ces de la reticencia vacunal:

Esquema de las tres ces para representar la complejidad de los factores implicados en la reticencia vacunal (Vaccine. 2015;33(34):4161-4 [7]).

  • Complacency / aceptación, satisfacción general: percepción del riesgo de las enfermedades evitables mediante vacunación y de las propias vacunas.
  • Convenience / accesibilidad, aceptabilidad: vacunas disponibles, accesibles y asequibles, información entendible, programas de vacunación atractivos y amigables, aceptabilidad cultural.
  • Confidence / confianza: en la efectividad y seguridad de las vacunas, en los programas y servicios de salud, en los profesionales, en las motivaciones de las autoridades en la toma de decisiones.

"Estado de la confianza en las vacunas en la ue, 2018"

Características técnicas

Se han encuestado a 28·782 ciudadanos de 28 países (unos 1000/país) y a 1000 médicos generales/familia (MG) de 10 países (entre estos, España), bien por teléfono o por Internet, en los meses de mayo y junio de 2018.

Encuesta

[8]El cuestionario incluía 8 preguntas sobre las vacunaciones en general y sobre la seguridad y la importancia de las vacunas triple vírica y antigripal específicamente; también preguntas sobre la edad y sexo del encuestado. Además:

  • Población: nivel de estudios y preferencias religiosas.
  • Profesionales (MG): 3 preguntas más sobre la probabilidad de recomendar estas vacunas y años de profesión.

Resultados más destacados

En el informe 2018 sobre el estado de la confianza en las vacunas en Europa [1] destaca lo siguiente:

  • En los 28 estados miembros de la UE, las percepciones de la población sobre las vacunas son en gran medida positivas y la mayoría está de acuerdo (fuertemente o con probabilidad de estar de acuerdo) en que las vacunas son importantes (90,0·%), seguras (82,8·%), efectivas (87,8·%) y compatibles con las creencias religiosas (78,5·%).
  • Sin embargo, existen grandes variaciones en las percepciones sobre la importancia, la seguridad y la eficacia de las vacunas entre los países estudiados, con Portugal a la cabeza y en la cola Francia, Letonia, Bulgaria, Polonia y Eslovaquia.
  • Mejora el nivel de confianza global, respecto a los datos de 2015, en Francia, Grecia e Italia. También en Eslovenia, España, Holanda y Reino Unido. Por el contrario, empeoran en la Rep. Checa, Finlandia, Polonia y Suecia.
  • En general, el rango de edad en el que el nivel de confianza es menor es el de los adultos jóvenes [9] de entre 25 y 34 años, seguidos de los de 18 a 24 años.
  • Los datos de confianza en la vacuna triple vírica son más elevados que en la vacuna antigripal, destacando la menor confianza de los MG en la vacunación antigripal de las gestantes.
  • El nivel de confianza de los MG es, en general, elevado y mejor que el de la población. En Alemania, España, Francia, Reino Unido y Rumanía, el nivel de confianza de los médicos es superior al 85·%. La cruz de la moneda son la Rep. Checa y Eslovaquia, con bajas cifras de confianza de los MG en las vacunas.
  • Se observa una correlación entre la confianza de los MG y el nivel de confianza de la población. Allí donde se incrementa el nivel de confianza de los médicos en las vacunas, mejora el de la población general.
  • En España:
    • Los niveles de confianza de la población, en todos las cuestiones exploradas, se sitúan entre los mejores de Europa (entre el 2.º y 6.º lugar del conjunto de los 28 países).
    • Los MG de mayor edad tienen un menor nivel de confianza en las vacunas. No hay diferencias apreciables entre sexos. Las puntuaciones más bajas corresponden a la importancia y seguridad de la vacuna antigripal (77,4 y 79,6·%, respectivamente) y lo mismo respecto a la vacuna triple vírica (88,9 y 88,1·%); el 93·% recomendaría la vacunación antigripal a las mujeres gestantes.

Conclusiones

Pese a la limitaciones del estudio (escaso número y tipología de los profesionales encuestados, falta indagar sobre las correlaciones con las coberturas vacunales reales y con los distintos sistemas de provisión de servicios sanitarios, así como profundizar en los condicionantes socioeconómicos), los datos mostrados son muy interesantes.

Según dice H. Larson [10]: “La confianza en las vacunas es dinámica y volátil y debe ser vigilada de cerca, especialmente teniendo en cuenta los riesgos para la salud pública de su vacilación y rechazo”.

De los datos mostrados pueden destacarse:

  • La importancia del conocimiento y la confianza de los profesionales, como elementos clave en las actitudes de la población.
  • La menor confianza vacunal del segmento de los adultos jóvenes, pues son y serán los responsables directos de la población infantil.

Esto marca algunas de las vías de abordaje de la reticencia vacunal: la formación e implicación de los profesionales, y la información y las percepciones de la población joven sobre las vacunaciones y el papel de las redes sociales en ello.

[11]

-oOo-

Más información: