CAV-AEP, AEV y SEIP
La gripe constituye un importante problema de salud pública que pone cada año a prueba los sistemas sanitarios en forma de epidemias con elevadas implicaciones socioeconómicas. La proporción de población infantil afectada durante las mismas varía entre el 30 y el 40 %, produciéndose 2-4 millones de casos graves en <18 años en todo el mundo, siendo los niños y los adolescentes, además, los principales transmisores de la enfermedad.
La vacunación antigripal es la medida preventiva más efectiva, tanto individual como comunitaria. El documento de consenso que se presenta tiene la autoría de 3 sociedades científicas: la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Asociación Españnola de Pediatría a través de su Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAV-AEP) y la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP).
Se recomienda en cada campañna la vacunación sistemática frente a la gripe en los niños y los adolescentes desde los 6 meses hasta los 17 años de edad incluidos. También se recomienda a las personas que puedan transmitir el virus a grupos que tienen mayor riesgo de padecer formas graves de la enfermedad, y convivientes o entorno familiar de los menores de 6 meses. Es especialmente importante la vacunación antigripal de todos los profesionales de la salud, y la vacunación de las gestantes en cualquier momento del embarazo.
En los niños a partir de los 2 años de edad y en los adolescentes, salvo contraindicación, se recomienda preferentemente la vacuna atenuada intranasal.
Se deben aunar esfuerzos para mejorar las coberturas de vacunación frente a la gripe en todos los grupos recomendados y, especialmente, en aquellas personas con condiciones de riesgo.
A continuación se expone el resumen de las medidas propuestas para aumentar coberturas, sobre todo en grupos de riesgo.
Estrategias de alto impacto para aumentar las coberturas en la vacunación frente a la gripe
Grupos de riesgo: como mejorar las coberturas
[4]
-oOo-


